
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Tanto en los ministerios de Producción como en la Secretaria de Comercio hubo diversas reuniones con empresas para analizar la situación de los precios.
Economía 16 de marzo de 2022Diversas áreas del gobierno están trabajando intensamente para llegar a conformar un paquete de medidas con el propósito de atacar la inflación. El propio presidente Alberto Fernández anticipo que "el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina".
Tanto en los ministerios de Producción como en la Secretaria de Comercio hubo diversas reuniones con empresas para analizar la situación de los precios.
El índice de precios que elabora el Indec mostró una suba de los precios de alimentos de 7,5% a nivel general pero que, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires llegó al 8,6%. Con una inflación núcleo del 4,5% ya se estima que marzo tendrá un índice no inferior al 4,7% que fue el registro febrero.
A este escenario se suma que la guerra en Ucrania mantendrá los precios de los granos sostenidos, de donde, en la Casa Rosada no niegan la preocupación.
En el paquete de medidas que se está estudiando contemplan la ampliación de fideicomisos ya que, en el sector privado rescatan que ha sido efectiva. En el sector privado rescatan que el fideicomiso del aceite “logró que el aceite cueste la mitad”, explican.
En este sentido, la idea oficial sería crear con fondos públicos un fideicomiso para subsidiar la harina para entregar a los panaderos. En caso de ser fondos públicos aún no está descartado que se suba un par de puntos a las exportaciones de aceite y harina de soja para financiar este fideicomiso para la harina.
Otra de las medidas que está en estudio es cómo regular algunos precios de los productos frescos. Cabe señalar que tanto verduras como frutas tuvieron en febrero una fuerte suba de precios por diferentes causas, tal fue el caso de la lechuga: 72,7%; el tomate redondo: 40,8%, cebolla: 30,8%, limón: 27%, naranja: 19,8% y papa 16,3%.
Lo que si ya comenzó a pasar es que se incentivaron los controles en las grandes cadenas de supermercados para verificar que haya existencia de los productos contenidos en Precios Cuidados.
En este sentido, tampoco se descarta que se establezca precios fijos para algunos productos de la canasta familiar como, por ejemplo, fideos y harina. En principio, la intención es que el anuncio lo haga el presidente Fernández, aunque aún no está definida la modalidad.
Fuente: Ámbito
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Al acto asistieron 470 delegados. Palabras de su presidente, Carlos Heller, y de los invitados especiales Ariel Guarco, Alexandre Roig y Alfredo Saavedra.
El BNA destinará más de U$S 100 millones en asistencia financiera para facilitar las importaciones de las empresas nacionales, sobre todo, las Micro, Pequeñas, Medianas y Cooperativas.
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.