Aseguran que más del 60% de la población percibió ingreso promedio de $52.550 a fines de 2021

El 60,4% de la población tuvo algún tipo de ingreso, según el INDEC. El 77% de dichos ingresos provino de fuentes laborales. El ingreso medio de la población ocupada fue de $55.512, mientas que el de los asalariados formales ascendió a $68.879.

Economía07 de abril de 2022ColaboradorColaborador
cajero-automatico-pago-jubilados-1

El 60,4% de la población relevada por el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) recibió algún tipo de ingresos en el último trimestre de 2021. De este universo, el monto promedio percibido fue de $52.553 mensuales.

Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato más bajo (deciles 1 al 4) fue de $19.667; en el estrato medio (deciles del 5 al 8) de $50.622; y el del estrato alto (deciles 9 y 10) de $122.191.

pobrezaEl índice de pobreza retrocedió al 37,3%

La brecha de género se evidenció nuevamente ya que los varones tuvieron un ingreso promedio de $60.132, mientras que el de las mujeres fue de $45.154.

El informe del INDEC reflejó que el 77% de los ingresos provino de una fuente laboral, mientras que el 23% restante surgió de fuentes no laborales.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $55.512. El ingreso promedio de los más pobres fue de $19.941. El ingreso promedio del estrato medio fue de $53.608, mientras que el ingreso de los más ricos equivalió a $130.534.

Si se proyectan los datos de la EPH al total de la población, a fin de 2021 se registraron casi 20 millones de personas con empleo, equivalente al 43,6% de la población.

De ese total, 14,6 millones fueron asalariados (9,7 millones formales y 4,9 millones informales), 4,6 millones fueron cuentapropistas y casi 700.000 fueron "patrones".

El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio creció un 54,4% interanual hasta los $68.879 , mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivalió trepó 53,1% a $28.592. Ambas subas superaron levemente a la inflación del período.

En comparación con 2019, se verificó un incremento del empleo asalariado formal y del cuentapropismo, y una contracción del empleo asalariado informal.

En términos de poder adquisitivo, durante los últimos dos años el ingreso familiar per cápita de los primeros cuatro deciles logró ganarle a la inflación del período, aunque los del tercero y el cuarto no pudieron superar al incremento en el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia.

El decil 5 y el 6 perdieron contra la inflación y la CBA, pero vencieron a la canasta básica total (CBT), que mide la línea de pobreza. Mientras que los cuatro deciles de mayores ingresos tuvieron una pérdida absoluta de poder adquisitivo.

Fuente: ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.