La industria muestra niveles elevados en el uso de maquinaria

La utilización de las capacidad instalada en la industria promedió 61,1% en el primer bimestre, según los datos oficiales del Indec. Se trató del mejor inicio de año desde el 2018, a la salida del impulso electoral de las legislativas. En febrero el sector recuperó parte de lo perdido durante enero

Política - Industria20 de abril de 2022ColaboradorColaborador
Industria

El primer bimestre de la industria tuvo sus vaivenes por el pico de contagios de la tercera ola de coronavirus, los cortes de luz generados por el calor y un mayor nivel de vacaciones y paradas de plantas. Todos esos fenómenos se conjugaron en un enero complicado. Febrero fue de recuperación parcial y la cosa mejoró. Con todo, el bimestre terminó con el mayor uso de las instalaciones fabriles desde el mismo período del 2018.

pymes empleoPaso a paso, como registrar un pyme y cuáles son sus beneficios

El Indec publicó el informe Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) de febrero. Durante el segundo mes del año, las fábricas encendieron el 64,3% de las maquinarias disponibles, lo que implicó una mejora de 6 puntos respecto del mismo mes del 2021. Desde el CEPA destacaron: "La utilización de la capacidad instalada industrial en febrero de 2022 representa el segundo mejor desempeño mensual de los últimos siete años, quedando solo por debajo de febrero de 2018". En aquel entonces, la actividad se encontraba en pleno pico por el impulso fiscal y salarial electoral. Dos meses más tarde comenzó la debacle cambiaria, en parte por el mismo atraso del dólar que propició esas mejoras.

Como durante enero y febrero las fábricas suelen concentrar los mayores parates por las vacaciones, suele servir tomar el bimestre como un todo. Y es que si las salidas estivales fueron durante un año en enero y en el siguiente en febrero, el primer mes va a dar una suba extraordinaria y el segundo va a marcar una caída de similar magnitud. Al promediar se borran esas diferencias. Eso resultó en un 61,1% en el inicio del 2022. Representó una mejora de 3,7 puntos contra el mismo período del 2019, al cierre de la gestión Cambiemos, una de 3,3 puntos contra el de 2020 (justo antes de la llegada de la pandemia) y otra idéntica versus el de 2021. En cambio cayó 1,9 punto con respecto a 2018.

En febrero fue clave la actividad del agro, la construcción y la propia industria, que demandó más trabajo fabril. Eso se vio en que las principales incidencias positivas sobre la UCII se observaron en las sustancias y productos químicos, la industria automotriz y la metalmecánica, tal como señaló el Indec. La química le proveyó a la industria de alimentos, a la propia automotriz, al campo y a la construcción. La metalmecánica aportó mucha maquinaria agrícola, tractores, cosechadoras, pulverizadoras autopropulsadas e implementos para forraje.

De acuerdo con CAME, se observó un nivel de uso de la capacidad instalada de las pyme de 69,3% en el primer bimestre, una mejora de 2 puntos contra 2021.

El crecimiento de la actividad industrial durante la etapa posterior a la fase 1 fue clave para la recuperación tanto económica como del empleo. Desde la Undav señalaron: "Por la contención que brindó el Estado a través de los créditos productivos subsidiados, los programas como el ATP, la doble indemnización por despidos sin causa, los acuerdos con las empresas y los sindicatos para no despedir, entre otras medidas, no solo se logró amortiguar el impacto de la crisis protegiendo el entramado productivo industrial sino también evitando una destrucción de mayores dimensiones".

Y agregaron: "Eso también sentó las bases para la reactivación de la industria manufacturera. La continuidad de las políticas económicas a fin de fortalecer al sector productivo en un escenario de recuperación, como el reemplazo del ATP por el Repro 2, y los créditos subsidiados para propiciar las inversiones en la economía real generan buenas expectativas en el mediano plazo para el sector".

Fuente;  BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.