
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
La utilización de las capacidad instalada en la industria promedió 61,1% en el primer bimestre, según los datos oficiales del Indec. Se trató del mejor inicio de año desde el 2018, a la salida del impulso electoral de las legislativas. En febrero el sector recuperó parte de lo perdido durante enero
Política - Industria 20 de abril de 2022El primer bimestre de la industria tuvo sus vaivenes por el pico de contagios de la tercera ola de coronavirus, los cortes de luz generados por el calor y un mayor nivel de vacaciones y paradas de plantas. Todos esos fenómenos se conjugaron en un enero complicado. Febrero fue de recuperación parcial y la cosa mejoró. Con todo, el bimestre terminó con el mayor uso de las instalaciones fabriles desde el mismo período del 2018.
El Indec publicó el informe Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) de febrero. Durante el segundo mes del año, las fábricas encendieron el 64,3% de las maquinarias disponibles, lo que implicó una mejora de 6 puntos respecto del mismo mes del 2021. Desde el CEPA destacaron: "La utilización de la capacidad instalada industrial en febrero de 2022 representa el segundo mejor desempeño mensual de los últimos siete años, quedando solo por debajo de febrero de 2018". En aquel entonces, la actividad se encontraba en pleno pico por el impulso fiscal y salarial electoral. Dos meses más tarde comenzó la debacle cambiaria, en parte por el mismo atraso del dólar que propició esas mejoras.
Como durante enero y febrero las fábricas suelen concentrar los mayores parates por las vacaciones, suele servir tomar el bimestre como un todo. Y es que si las salidas estivales fueron durante un año en enero y en el siguiente en febrero, el primer mes va a dar una suba extraordinaria y el segundo va a marcar una caída de similar magnitud. Al promediar se borran esas diferencias. Eso resultó en un 61,1% en el inicio del 2022. Representó una mejora de 3,7 puntos contra el mismo período del 2019, al cierre de la gestión Cambiemos, una de 3,3 puntos contra el de 2020 (justo antes de la llegada de la pandemia) y otra idéntica versus el de 2021. En cambio cayó 1,9 punto con respecto a 2018.
En febrero fue clave la actividad del agro, la construcción y la propia industria, que demandó más trabajo fabril. Eso se vio en que las principales incidencias positivas sobre la UCII se observaron en las sustancias y productos químicos, la industria automotriz y la metalmecánica, tal como señaló el Indec. La química le proveyó a la industria de alimentos, a la propia automotriz, al campo y a la construcción. La metalmecánica aportó mucha maquinaria agrícola, tractores, cosechadoras, pulverizadoras autopropulsadas e implementos para forraje.
De acuerdo con CAME, se observó un nivel de uso de la capacidad instalada de las pyme de 69,3% en el primer bimestre, una mejora de 2 puntos contra 2021.
El crecimiento de la actividad industrial durante la etapa posterior a la fase 1 fue clave para la recuperación tanto económica como del empleo. Desde la Undav señalaron: "Por la contención que brindó el Estado a través de los créditos productivos subsidiados, los programas como el ATP, la doble indemnización por despidos sin causa, los acuerdos con las empresas y los sindicatos para no despedir, entre otras medidas, no solo se logró amortiguar el impacto de la crisis protegiendo el entramado productivo industrial sino también evitando una destrucción de mayores dimensiones".
Y agregaron: "Eso también sentó las bases para la reactivación de la industria manufacturera. La continuidad de las políticas económicas a fin de fortalecer al sector productivo en un escenario de recuperación, como el reemplazo del ATP por el Repro 2, y los créditos subsidiados para propiciar las inversiones en la economía real generan buenas expectativas en el mediano plazo para el sector".
Fuente; BAE Negocios
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
Epstein asegura que es el plazo necesario previo a una apertura total del mercado. En el programa de gobierno de LLA, la política industrial brilla por su ausencia.
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
El candidato de La Libertad Avanza obtiene el 56% de los votos, frente al 44% del peronista Sergio Massa
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno