
El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
La utilización de las capacidad instalada en la industria promedió 61,1% en el primer bimestre, según los datos oficiales del Indec. Se trató del mejor inicio de año desde el 2018, a la salida del impulso electoral de las legislativas. En febrero el sector recuperó parte de lo perdido durante enero
Política - Industria 20 de abril de 2022El primer bimestre de la industria tuvo sus vaivenes por el pico de contagios de la tercera ola de coronavirus, los cortes de luz generados por el calor y un mayor nivel de vacaciones y paradas de plantas. Todos esos fenómenos se conjugaron en un enero complicado. Febrero fue de recuperación parcial y la cosa mejoró. Con todo, el bimestre terminó con el mayor uso de las instalaciones fabriles desde el mismo período del 2018.
El Indec publicó el informe Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) de febrero. Durante el segundo mes del año, las fábricas encendieron el 64,3% de las maquinarias disponibles, lo que implicó una mejora de 6 puntos respecto del mismo mes del 2021. Desde el CEPA destacaron: "La utilización de la capacidad instalada industrial en febrero de 2022 representa el segundo mejor desempeño mensual de los últimos siete años, quedando solo por debajo de febrero de 2018". En aquel entonces, la actividad se encontraba en pleno pico por el impulso fiscal y salarial electoral. Dos meses más tarde comenzó la debacle cambiaria, en parte por el mismo atraso del dólar que propició esas mejoras.
Como durante enero y febrero las fábricas suelen concentrar los mayores parates por las vacaciones, suele servir tomar el bimestre como un todo. Y es que si las salidas estivales fueron durante un año en enero y en el siguiente en febrero, el primer mes va a dar una suba extraordinaria y el segundo va a marcar una caída de similar magnitud. Al promediar se borran esas diferencias. Eso resultó en un 61,1% en el inicio del 2022. Representó una mejora de 3,7 puntos contra el mismo período del 2019, al cierre de la gestión Cambiemos, una de 3,3 puntos contra el de 2020 (justo antes de la llegada de la pandemia) y otra idéntica versus el de 2021. En cambio cayó 1,9 punto con respecto a 2018.
En febrero fue clave la actividad del agro, la construcción y la propia industria, que demandó más trabajo fabril. Eso se vio en que las principales incidencias positivas sobre la UCII se observaron en las sustancias y productos químicos, la industria automotriz y la metalmecánica, tal como señaló el Indec. La química le proveyó a la industria de alimentos, a la propia automotriz, al campo y a la construcción. La metalmecánica aportó mucha maquinaria agrícola, tractores, cosechadoras, pulverizadoras autopropulsadas e implementos para forraje.
De acuerdo con CAME, se observó un nivel de uso de la capacidad instalada de las pyme de 69,3% en el primer bimestre, una mejora de 2 puntos contra 2021.
El crecimiento de la actividad industrial durante la etapa posterior a la fase 1 fue clave para la recuperación tanto económica como del empleo. Desde la Undav señalaron: "Por la contención que brindó el Estado a través de los créditos productivos subsidiados, los programas como el ATP, la doble indemnización por despidos sin causa, los acuerdos con las empresas y los sindicatos para no despedir, entre otras medidas, no solo se logró amortiguar el impacto de la crisis protegiendo el entramado productivo industrial sino también evitando una destrucción de mayores dimensiones".
Y agregaron: "Eso también sentó las bases para la reactivación de la industria manufacturera. La continuidad de las políticas económicas a fin de fortalecer al sector productivo en un escenario de recuperación, como el reemplazo del ATP por el Repro 2, y los créditos subsidiados para propiciar las inversiones en la economía real generan buenas expectativas en el mediano plazo para el sector".
Fuente; BAE Negocios
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Villegas, un senador y ministros de Vidal, procesados junto a excúpula de AFI (De Stéfano incluido) por espionaje ilegal y prevaricato. Juez Kreplak implacable: pidió profundizar investigación a las “autoridades nacionales” que dieron órdenes y a las judiciales por el armado de casos. Video válido.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.