Las SGR como solución: Ayudan a las pymes a afrontar las constantes crisis

Simón Carman, director comercial de Garantizar SGR, charló con Ariel Cohen, editor de Finanzas de El Cronista, sobre las respuestas que dan las Sociedades de Garantía Recíproca ante la crisis

Economía - Empresas06 de julio de 2022ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

Simón Carman, director comercial de Garantizar SGR, charló Mano a Mano con Ariel Cohen, editor de Finanzas de El Cronista, sobre la situación de las pymes en la actualidad frente a los vaivenes dentro de la economía argentina

Garantizar-Sucursal 22 CABAGuiño a las pymes: Garantizar recibió apoyo del Gobierno para elevar su fondo de inversión

En línea con esto, Carman remarcó que "el sistema de Sociedades de Garantía Recíproca viene creciendo bastante fuerte y en la pandemia tomó un rol preponderante ya que se cerraron bastantes créditos por parte de los bancos y eso hizo que tenga un desarrollo importante en las pymes"

Hoy el sistema lo componen 45 SGR y Garantizar es líder en el sector en todas las variables, como fondos de riesgo, cantidad de pymes, carteras, sucursales.

"Año a año tanto el sistema de garantías como Garantizar aumenta su participación en todo lo que esté vinculado al financiamiento de pymes, algo que es una herramienta novedosa",

En este 2022 Garantizar cumplió 25 años, la primera SGR del país y que actuó como "punta de lanza" para que surgieran proyectos con las mismas intenciones. Este crecimiento se plasmó en la cantidad de sociedades que se formaron en "los últimos 10 o 15 años".

Hoy el sistema atiende unas 60.000 pymes entre todas las SGR, frente a unas 600.000 pymes existentes, "por lo que todavía hay un gran mercado para crecer, desarrollarlo, ampliarlo".

Respecto de los problemas que trae la difícil coyuntura, Carman señaló que un indicador que lamentablemente afecta mucho el desarrollo de la economía y del sistema financiero es el nivel de tasa de interés. "A fines del año pasado operábamos con niveles del 25% a 30%, fijas y hasta cinco años. Pero, los factores externos, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado a los problemas internos, las elevaron. Hoy tenemos tasas elevadas de entre el 45% y el 55%, que aunque pueden seguir siendo negativas, terminan siendo importantes que hace que el empresario analice con mayor profundidad el proyecto".

No obstante, señala, "además de cumplir la función de intermediario entre bancos y pymes, Garantizar también busca darle tranquilidad a las pequeñas y medianas empresas a la hora de buscar tasas que sean convincentes al hacer inversiones".

Además, plantea, que hay varios programas que ofrece el gobierno de inversión productiva con tasas con subsidio de alrededor del 45% y otros a través del Fondep para cierto tipo de inversiones que tienen tasas realmente muy competitivas con tasas de alrededor del 18%. Pero eso es para cierto tipo de pymes.

De toda formas, dice, que el desafío es "ayudar a las pymes a sacarlas de la informalidad y el costo más elevado que tiene el mercado informal y acercarlas a los bancos con nosotros como garantes".

OTRAS OPCIONES

"También se generó un mercado que se mueve a través del régimen de obligaciones negociables simplificadas. Antes para sacar una ON era un trámite muy complejo. Pero ahora, el inversor sólo pide que haya una garantía o de un banco o de una Sociedad de Garantía Recíproca". El año pasado se hicieron casi 100 ON en todo el sistema.

Garantizar también brinda la posibilidad de realizar cheques de pago diferido, una alternativa para que las pymes puedan tener distintas opciones a la hora de realizar apuestas en el futuro de su estructura.

"Esto es una alternativa súper competitiva porque el sistema de SGR, en vez de llevarlo al banco, se lo lleva a través de un inversor a la Bolsa. Los cheques son de corto plazo. Es una buena alternativa porque, en la Bolsa, el mercado de capitales te permite hacerlo por 12 meses. Los bancos lo hacen, en promedio 60 o 90 días", finalizó.

Fuente: Cronista

.

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.