Cambios en el Gabinete: Scioli volverá a Brasil por pedido de Fernández

Con la asunción de Massa como superministro, el ex gobernador bonaerense regresará a Brasil para ocupar su cargo anterior como embajador argentino en aquel país.

Política29 de julio de 2022ColaboradorColaborador
scioli

La llegada de Sergio Massa al gabinete, al quedar al frente de un Ministerio de Economía bajo cuya órbita pasará a funcionar la cartera de Desarrollo Productivo y de Agricultura abría un interrogante acerca del futuro de Daniel Scioli. La duda se despejó una hora después: a pedido de Alberto Fernández, Scioli volverá a la embajada argentina en Brasil, en lugar en el que estaba cuando el presidente lo convocó a desempeñarse como ministro.

sergio-massa-12102018-373654Con Massa como superministro, Alberto Fernández rearma su Gabinete y relanza su gestión

En un comunicado de Presidencia, "el Presidente le agradece profundamente haber estado presente en el gabinete cuando fue convocado". De ese modo, Scioli retornará a la embajada, con sede en la capital Brasilia, "donde realizó un excelente trabajo", señala el escrito.

Según trascendió, la decisión del mandatario fue luego de la reunión que ambos mantuvieron durante el mediodía de este jueves en Casa de Gobierno, donde se le informó al hasta ahora ministro de Desarrollo Productivo su vuelta a la labor diplomática en el vecino país.

Su nuevo cambio de rol se da en el marco de una reestructuración de varias áreas del Gobierno que incluyó la designación de Sergio Massa como nuevo superministerio que unificará el de Economía, Producción y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito.

La asunción, hace apenas dos meses
Scioli había asumido la cartera de Producción con la salida de Matías Kulfas, hace menos de dos meses. En aquel momento agradeció al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kircher por la confianza y aseguró que "venimos a ayudar, a estar al servicio para impulsar, con más intensidad, el desarrollo, el crecimiento y la recuperación del país".

Asimismo, se refirió a su rol al frente de la Embajada de Brasil y destacó que "hemos generado acuerdos muy importantes" que le permitieron a la Argentina recuperar a Brasil como primer socio comercial. 

Durante su gestión en la embajada, Scioli mantuvo reuniones con diferentes empresarios locales hasta el último día: antes de regresar a Buenos Aires tuvo encuentros con Matías Blanco, presidente de Argentina Grupo Blanco; con el presidente de General Motors para América del Sur, Santiago Chamorro, y con Matías Campondónico, presidente de Dow Argentina, una de las principales compañías de química y petroquímica global. Incluso, tenía un fluido diálogo con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro. 

Ahora, el exgobernador bonaerense asumirá nuevamente en ese cargo en un contexto de mejores relaciones bilaterales, pero en plena campaña presidencial en el país vecino, en la que Bolsonaro busca su reelección mientras que Lula Da Silva se impone como favorito en las encuestas

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.