Se prorrogó el contrato y la Hidrovía continuará en manos del Estado por tiempo indefinido

Ante la demora en la elaboración de los pliegos finales para elegir al futuro concesionario privado se prorrogó el contrato que vencía el 11 de septiembre

Política02 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
hidrovias

Todavía no se resuelve el futuro de la administración de la vía navegable fluvial Paraná- Paraguay. Ante la demora en la elaboración de los pliegos finales para elegir al futuro concesionario privado y los posibles cambios en el Ministerio de Transporte con la llegada de Sergio Massa a Economía, el gobierno extendió este lunes el contrato "corto" que mantiene desde septiembre del año pasado con la estatal Administradora General de Puertos (AGP), esta vez sin fecha de vencimiento. 

"Hace falta representantes de la economia real en el gobierno" Leo Bilanski Presidente de ENACLeo Bilanski: "Hace falta representantes de la economía real en el gobierno"

El contrato actual vencía el 11 de septiembre, pero el trámite se adelantó en medio de rumores de cambio de estructura en los Ministerios de Transporte- del cual depende AGP y el ente encargado de elaborar los pliegos y adjudicar la licitación final- y Obras Públicas con la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía. Con la firma de Alexis Guerrera, el Ministerio de Transporte extendió entonces con un mes de previsión la concesión de la principal entrada y salida de productos del país. 

Fue a partir de un pedido de la administradora actual AGP para que se evalúe prorrogar el plazo del contrato de concesión, posibilidad que se encontraba en el decreto original. El argumento de AGP, incorporado en los considerandos de la resolución del Ministerio de Transporte, indica que "al día de la fecha no hay certezas respecto al tiempo que ha de transcurrir hasta la convocatoria a Licitación Pública encomendada al Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable para concesionar la Vía Navegable Troncal, ni para la correspondiente toma de servicio por parte quien o quienes resultaren adjudicatarios de la licitación encomendada por el Decreto 949/20, a riesgo empresario y sin aval del estado”. 

La AGP se refiere al Enavi, ente que actualmente preside el ex intendente de Escobar Ariel Sujarchuk. Fue creado por decreto el 24 de agosto 2021 con el objetivo de elaborar los pliegos licitatorios definitivos para dragar y balizar, y luego fiscalizar su cumplimiento en la próxima concesión de la ruta fluvial. Sujarchuk fue designado a mitad de diciembre y admitió hace un mes que no se iban a poder cumplir con los plazos previstos en el calendario oficial: "El compromiso es que en cuatro meses vamos a tener el primer borrador para la licitación privada, es una fecha alcanzable y la cumpliremos", reafirmó en diálogo con PáginaI12 en julio de este año.

De esta manera, se espera que comiencen a circular los primeros borradores en octubre de este año. Luego habrá que elaborar el pliego final y comenzar con el proceso de licitación, que no demandará menos de diez meses. Como los plazos verdaderos son inciertos el gobierno dejó una puerta abierta para la actual administración "desde el 11 de septiembre de 2022, fecha de vencimiento del plazo actual, hasta la toma de servicio por parte de quien o quienes resultaren adjudicatarios de la licitación encomendada por el Decreto N° 949 del 26 de noviembre de 2020". Mientras tanto, seguirá a cargo del mantenimiento la AGP a través de contrataciones directas, tal como sucede desde septiembre del año anterior. 

En diálogo con PáginaI12, Sujarchuk dio definiciones el 1 de julio sobre los temas más controversiales en su trabajo por elaborar los pliegos para la licitación definitiva en manos privadas que tienen que ver con la duración de los nuevos contratos, que serán de entre 10 a 20 años, el cuidado ambiental y la traza

Con respecto a la traza, aseguró que se elaborarán tres pliegos distintos para tres tramos del río. Una para el Paraná superior, de Confluencia hasta el Norte con la intención de llegar a Paraguay tras gestionar con Cancillería; otra para la vía navegable troncal, extendiéndola hasta Confluencia e incluyendo el acceso a algunos puertos provinciales; y otra para el proyecto del Canal Magdalena, frente a las costas de la provincia de Buenos Aires que actualmente no se encuentra en condiciones de ser navegable y es fuertemente reclamado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

La novedad radica en la inclusión de puertos provinciales, que el titular del Ente no quiere adelantar. Es que uno de los reclamos de los gobernadores sobre la concesión anterior era que trabajaba principalmente con los puertos privados de las principales empresas exportadoras relegando los intereses provinciales y la capacidad de control estatal. En la traza actual existen provincias a la vera del Paraná que no cuentan con puertos en condiciones de exportar, de modo que lo deben hacer pagándoles a los privados.

Hidrovía S.A.

La empresa Hidrovía S.A., operadora privada que integraban el grupo belga Jan de Nul y la local Emepa, explotaba y controlaba desde hace 25 años la navegación de la principal puerta de entrada y salida de los granos (sobre todo soja) y materias primas que comercializa Argentina. Al igual que con las autopistas, las empresas de servicios públicos, YPF, y muchos etcétera, Carlos Menem y Domingo Cavallo privatizaron la obra permitiendo a las empresas concesionarias cobrar peaje por tonelada transportada a cambio del mantenimiento del dragado y balizado.

El contrato venció el 30 de abril del 2021, y se estableció una prórroga de 90 días que sostuvo en funciones al consorcio presente. A partir del 11 de septiembre del año pasado, la AGP tomó el control del mantenimiento de la vía troncal, hasta que se adjudique la licitación de largo plazo por el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial encomendado al Enavi. El contrato original, que se extendió hasta nuevo aviso, contemplaba la concesión temporaria y la recaudación de los peajes por una duración inicial de 12 meses y con la posibilidad de prorrogar hasta la toma de posesión del nuevo operador privado.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.