Gabriel Rubinstein se suma al Gabinete como viceministro de Economía

El funcionario dio la noticia en sus redes sociales. Explicó que la designación se retrasó por temas familiares y contractuales del economista, que ocupará el cargo de secretario de Programación Económica.

Política22 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
LGFRIDWMJRGAXGTLBWIZ6PCFB4

Tras las especulaciones y las marchas y contramarchas, Sergio Massa finalmente confirmó este domingo que Gabriel Rubinstein será el secretario de Programación Económica del Ministerio de Economía, su virtual viceministro y número dos de la cartera.

Fae5rBzXoAAmg_sDe Mendiguren se reunió con Alberto Fernández con el foco en las pymes

Massa compartió una foto en las redes sociales junto a Rubinstein y aclaró a qué se debió el atraso en su designación, al tiempo que explicó que se integrará a su equipo de gestión a partir de este lunes.
 
"Hace algunos días empezamos el trabajo en el Ministerio de Economía. Para confirmar el secretario de Programación Económica debimos esperar a que quien elegimos resolviera un tema familiar y disolviera sus responsabilidades contractuales incompatibles con la función pública", contó el ministro.

Acto seguido, remarcó que "finalizados estos trámites y gestiones, desde mañana se integra formalmente al equipo del ministerio de Economía Gabriel Rubinstein como nuevo secretario de Programación Económica".

Amplitud
Luego de que la noticia fuera pública, Rubinstein usó sus redes sociales para agradecer la designación.

"Quiero agradecer a Sergio Massa la confianza depositada en mí. Con profesionalismo y pasión, brindaré lo mejor, frente a los desafíos que nos toca enfrentar", escribió.

En un segundo tuit, el profesional "la amplitud del gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondía efectuar".

Perfil
De larga trayectoria en el ámbito económico, Rubinstein se desempeñaba hasta hace poco como director ejecutivo de GRA, una consultora dedicada a la economía y las finanzas. Sus críticas públicas a la actual gestión de Gobierno habían despertado todo tipo de especulaciones sobre su llegada o no al Palacio de Hacienda.

En el sector público fue representante del Banco Central de la República Argentina durante la gestión de Roberto Lavagna, entre 2002 y 2005.

En aquel período se destacó por formar parte del grupo negociador de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y renegociación de la Deuda Pública.

En el ámbito privado fue director ejecutivo de DCR-Fitch Rating Agency, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio Buenos Aires y coordinador General de Estudio Broda.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.