Walter Correa asumió como ministro de Trabajo en la provincia de Buenos Aires

"Es el primer trabajador sindical que asume en esta cartera”, destacó Axel Kicillof al tomarle juramento en un acto en La Plata. Aseguró que su gestión busca “apuntalar a un modelo productivo y a defender derechos”.

Política25 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
2022_08_24-AK-Jura-Trabajo__sge9

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, le tomó este miércoles juramento como ministro de Trabajo a Walter Correa, y aseguró que su gestión busca “apuntalar a un modelo productivo y a defender derechos”.

descarga (1)De Mendiguren ante ENAC: "Como hicimos en la pandemia, vamos a sortear los problemas actuales priorizando a la actividad y a las PyMEs”

"Hay hoy aquí presencia de todas las centrales obreras y también representantes de centrales empresarias y cooperativas. Ello marca la impronta que le daremos a esta etapa del área”, dijo Kicilllof en el acto que se llevó a cabo en el Teatro Metro de la ciudad de La Plata, en donde añadió que Correa “es el primer trabajador sindical que asume en esta cartera”.

Tras ponderar la labor realizada por Mara Ruiz Malec, la ministra saliente, el gobernador dijo que “la provincia fue sostén del trabajo”, dijo que el área continuará impulsando los centros de formación laboral y expuso que, desde que asumió en la provincia su administración, la cartera laboral realiza una “fuerte defensa” de los derechos laborales, lo que seguirá en igual rumbo.

“Cuando no se cumple, este gobierno pone multas y las hace pagar”, aseveró el gobernador al referirse a los operativos que la provincia desarrolla en countries para controlar la registración laboral de empleadas de casas particulares.

“Loco, paguen lo que deben pagar. No son sus esclavos, ni sus siervas. Cumplan la ley y contraten como deben contratar”, enfatizó Kicillof.

El gobernador criticó a la gestión anterior por haber “perseguido a los trabajadores y utilizar símbolos del nazismo al hablar de Gestapo”, al tiempo que cuestionó que en el gobierno de María Eugenia Vidal “se quiso ir contra empleos, salarios y condiciones laborales”.

Para Kicillof, “no se consigue más empleo ni mejor rentabilidad a las empresas sacando derechos ni bajando sueldos, la historia argentina lo muestra”.

“Hoy estamos en un momento en el que reconocemos a Walter como un hombre con experiencia y principios pero, sobre todo, es un laburante de la provincia de Buenos Aires”, cerró.

Luego, Correa -que realizó el juramente de rigor "por Eva y Juan Perón, por Néstor y Cristina Kirchner, los 30.000 desaparecidos, los mártires del movimiento obrero"- destacó en su discurso que su familia siempre le enseñó "la cultura del trabajo y la importancia del peronismo".

"El ministerio será el ensamble entre el sector cooperativo, la pequeña y mediana empresa", dijo y apuntó que "la Provincia tiene para invertir en parques industriales".

Asimismo, sostuvo que "muchas empresas se estandarizan con altos índices de productividad de trabajadores bonaerenses" y agradeció al movimiento obrero, al que le dejó en claro que la cartera será "muy territorial".

"Un trabajador del movimiento obrero organizado será ahora ministro de trabajo", resaltó el flamante ministro bonaerense al referirse a su propia impronta y destacó que su impronta será la de la ética y "dentro del la ley".

Más tarde, en declaraciones a Télam, Correa aseguró estar "muy agradecido" con el gobernador Kicillof por la decisión de nombrar "por primera vez en la cartera laboral a un trabajador industrial del movimiento obrero organizado" y consideró que por delante le espera "todo un desafío y una responsabilidad muy grande".

Sobre la lógica que intentará darle a su gestión, el gremialista y funcionario adelantó que será "darle mucho volumen al territorio, mucha presencia en el territorio".

En cuanto a la posibilidad de que el Frente de Todos realice una gran movilización en respaldo a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Correa remarcó que desde hace 48 horas "ya se están configurando marchas en todo el territorio nacional" y consideró "positivo" que "el pueblo, los compañeros y compañeras, estén en las calles reclamando que dejen de perseguir, que dejen de precarizar la democracia".

"Esta es una democracia que a todo nuestro pueblo nos ha costado mucho conseguir", agregó a esta agencia, y sobre el presente del sindicalismo destacó que se está viviendo "un recambio generacional muy grande" con un futuro "alentador" por ese mismo proceso.

El exdiputado del Frente de Todos (FdT) y secretario general del Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (Socra) reemplazó en la cartera laboral a Mara Ruiz Malec, quien fue designada como directora general de los Recursos de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Uno de los asistentes a la jura de Correa fue el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, quien señaló a Télam que el nombramiento de un sindicalista en ese puesto tenía un carácter "histórico", una decisión acorde a "la impronta que pretende darle Axel al gobierno provincial, de seguir profundizando todo lo que tiene que ver con el trabajo y la producción".

Consultado por la preparación de una manifestación multitudinaria en apoyo a la exmandataria, Larroque respondió que "hay mil convocatorias a lo largo y ancho del país y seguramente iremos viendo entre todos los sectores cuál será el momento oportuno" y definió la coyuntura como "una crisis de carácter financiero más que una crisis económica en términos estructurales", que una vez superada -dijo- ya "habrá tiempo para seguir discutiendo otras cosas".

Otro de los asistentes al juramento del flamante ministro bonaerense fue el cotitular de la CGT y secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, quien dijo que su presencia en la cartera de Trabajo le da "tranquilidad" por tratarse de un "compañero de lucha y militancia".

"Siempre hemos estado en la calle defendiendo los derechos de los trabajadores contra cualquier política de ajuste", detalló a la prensa el dirigente camionero al finalizar el acto, y agregó que se hizo presente para brindarle "todo el apoyo del movimiento obrero".

Participaron del acto la vicegobernadora, Verónica Magario; ministros bonaerenses, intendentes como Mayra Mendoza (Quilmes), Mario Secco (Ensenada) y Federico Achával (Pilar) y dirigentes sindicales como el propio Moyano, Hugo Yasky (secretario general de la CTA de los Trabajadores), Abel Furlán y Naldo Brunelli (UOM), Vanesa Siley ( Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (Fe-Sitraju), Daniel Catalano (ATE Capital), Roberto Baradel (Suteba), Omar Plaini (canillitas), Oscar de Isasi (ATE) y Mario Manrique (Smata).

Fuente: Telam

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.