José Luis Manzano: "El peronismo funciona con pesos en los bolsillos y dólares en el Banco Central"

El ex ministro del Interior respaldó la gestión de Sergio Massa: "Lo veo enfocado, dando pasos indispensables".

Política14 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
61941543323a4

José Luis Manzano salió de su habitual perfil bajo y respaldó públicamente la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía.

El ex ministro del Interior dijo que ve a Massa "enfocado y dando pasos indispensables" para ordenar la economía y para apuntalar lo que consideró dos ejes centrales de los gobiernos peronistas.

MASSA-ANUNCIO-DOLAR-SOJAMassa buscará que IRS colabore con AFIP para gravar las cuentas de argentinos no declaradas en EEUU, son 100 mil millones de dólares

"Los gobiernos peronistas tienen que funcionar con pesos en el bolsillo de los argentinos para que puedan consumir y atender sus necesidades. Y con dólares en el Banco Central para que no haya hiperinflación", sentenció Manzano.

"Tiene un acuerdo con el FMI que fue aprobado por el Congreso, o sea que esto lo hará cumplir. Y tiene mucho apoyo del Presidente y de la vicepresidenta. Me da la impresión de que están los ingredientes para que la economía deje de ser el tema central de los argentinos", continuó sobre la gestión de Massa.

Manzano es uno de los empresarios más cercanos a Massa y sus dichos sorprenden porque no suele hablar públicamente de política. Esta vez lo hizo en una entrevista con Radio Nacional en el marco del 100° del nacimiento de Antonio Cafiero, su mentor político.

El mendocino también analizó la coyuntura política y las perspectivas de cara a las presidenciales de 2023.

"El Frente de Todos ha reaccionado. Se decía que iba a haber hiperinflación, cuánto iba a durar el Gobierno, y ahora de eso salimos. Se hablaba de las peleas entre Alberto y Cristina, de eso salimos. Hay un Gobierno que va a llegar a ser competitivo (a las elecciones de 2023). Falta todavía y habrá que revisar en la relación con la agroindustria, con ciertos sectores productivos del campo que la relación está politizada y distante", opinó Manzano.

También se refirió a la oposición y dijo que "huelen una elección a favor de ellos" el año próximo y "entonces creen que el poder se disputa en la interna de la oposición". "El discurso de la no conciliación gana terreno. Perciben una victoria, entonces la disputa interna es la disputa por el poder, y por otro lado dejar sin espacio a quienes quieran buscar un camino más de conciliación", completó.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.