El superávit comercial alcanzó los USD 1.827 millones en octubre, el mayor en más de un año

El Indec informó que el mes pasado se registraron exportaciones por USD 7.901 millones e importaciones por USD 6.074 millones. En 10 meses el saldo comercial positivo es de USD 4.406 millones

Economía23 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
exportación-de-servicios

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) alcanzó un saldo positivo de USD 1.827 millones en octubre, luego de registrar un superávit de USD 414 millones el mes previo.

Según informó el INDEC, en octubre de 2022 las exportaciones alcanzaron USD 7.901 millones y las importaciones, 6.074 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 15,4% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 13.975 millones de dólares.

IMG-20221117-WA0015El 82% de locales de UNICENTER fue infraccionado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Las exportaciones aumentaron el mes pasado un 15,1% respecto a igual mes de 2021 (+USD 1.038 millones) debido a un incremento de 6,4% en los precios y de 8,2% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las exportaciones ascendieron 7%, y la tendencia-ciclo 0,3% con relación a septiembre de 2022.

El ente estadístico detalló que todos los rubros registraron variaciones positivas: productos primarios (PP), 30,4%; combustibles y energía (CyE), 21,9%; manufacturas de origen industrial (MOI), 16,7%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 1,2 por ciento.

En tanto, las importaciones se incrementaron 15,8% respecto a igual mes del año anterior (+USD 827 millones), como consecuencia de una suba de 7% en los precios y de 8,3% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las importaciones descendieron 8,4% y la tendencia-ciclo, 2,3% con relación a septiembre de 2022.

El INDEC precisó que todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo resto, que cayó 42,1%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). Vehículos automotores de pasajeros (VA) creció 94,2%; combustibles y lubricantes (CyL), 52,9%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 24,2%; bienes de capital (BK), 14,6%; bienes de consumo (BC), 11,6%; y bienes intermedios (BI), 4,8%. El saldo de la balanza comercial fue de 1.827 millones de dólares, 212 millones de dólares superior al saldo de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 1.615 millones de dólares.

La mejora en el ICA se daría principalmente por un “efecto rezagado del ‘dólar soja’, ya que la exportación generalmente se produce luego de la liquidación de divisas. En efecto, el volumen declarado de las exportaciones del grano se incrementó un 80% interanual”, explicó a Reuters Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

En octubre de 2022 las exportaciones crecieron 15,1% interanual y las importaciones, un 15,8%
Durante septiembre, el ministro de Economía Sergio Massa había dispuesto un tipo de cambio especial de 200 pesos por dólar para los productores de soja que vendieran su cosecha.

“La liquidación anticipada de soja por el dólar preferencial sorprendió por no tener efecto en el ICA de septiembre, al ser pagos adelantados. Por ello se creería que los envíos se darían durante los meses de octubre y noviembre, mejorando el saldo comercial”, afirmó Jerónimo Montalvo, economista de Empiria Consultores.

“En noviembre posiblemente sigamos observando algo de este efecto, pero lo que queda claro es que el adelantamiento de las exportaciones significa pan para hoy, hambre para mañana”, expresó Marini. Y añadió que “en el contexto de la sequía que afectó profundamente los rindes del trigo y demoró significativamente la siembra de soja y maíz, podemos vaticinar un verano complicado para los números del comercio internacional, y en consecuencia, para las reservas”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.