El superávit comercial alcanzó los USD 1.827 millones en octubre, el mayor en más de un año

El Indec informó que el mes pasado se registraron exportaciones por USD 7.901 millones e importaciones por USD 6.074 millones. En 10 meses el saldo comercial positivo es de USD 4.406 millones

Economía23 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
exportación-de-servicios

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) alcanzó un saldo positivo de USD 1.827 millones en octubre, luego de registrar un superávit de USD 414 millones el mes previo.

Según informó el INDEC, en octubre de 2022 las exportaciones alcanzaron USD 7.901 millones y las importaciones, 6.074 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 15,4% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 13.975 millones de dólares.

IMG-20221117-WA0015El 82% de locales de UNICENTER fue infraccionado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Las exportaciones aumentaron el mes pasado un 15,1% respecto a igual mes de 2021 (+USD 1.038 millones) debido a un incremento de 6,4% en los precios y de 8,2% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las exportaciones ascendieron 7%, y la tendencia-ciclo 0,3% con relación a septiembre de 2022.

El ente estadístico detalló que todos los rubros registraron variaciones positivas: productos primarios (PP), 30,4%; combustibles y energía (CyE), 21,9%; manufacturas de origen industrial (MOI), 16,7%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 1,2 por ciento.

En tanto, las importaciones se incrementaron 15,8% respecto a igual mes del año anterior (+USD 827 millones), como consecuencia de una suba de 7% en los precios y de 8,3% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las importaciones descendieron 8,4% y la tendencia-ciclo, 2,3% con relación a septiembre de 2022.

El INDEC precisó que todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo resto, que cayó 42,1%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). Vehículos automotores de pasajeros (VA) creció 94,2%; combustibles y lubricantes (CyL), 52,9%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 24,2%; bienes de capital (BK), 14,6%; bienes de consumo (BC), 11,6%; y bienes intermedios (BI), 4,8%. El saldo de la balanza comercial fue de 1.827 millones de dólares, 212 millones de dólares superior al saldo de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 1.615 millones de dólares.

La mejora en el ICA se daría principalmente por un “efecto rezagado del ‘dólar soja’, ya que la exportación generalmente se produce luego de la liquidación de divisas. En efecto, el volumen declarado de las exportaciones del grano se incrementó un 80% interanual”, explicó a Reuters Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

En octubre de 2022 las exportaciones crecieron 15,1% interanual y las importaciones, un 15,8%
Durante septiembre, el ministro de Economía Sergio Massa había dispuesto un tipo de cambio especial de 200 pesos por dólar para los productores de soja que vendieran su cosecha.

“La liquidación anticipada de soja por el dólar preferencial sorprendió por no tener efecto en el ICA de septiembre, al ser pagos adelantados. Por ello se creería que los envíos se darían durante los meses de octubre y noviembre, mejorando el saldo comercial”, afirmó Jerónimo Montalvo, economista de Empiria Consultores.

“En noviembre posiblemente sigamos observando algo de este efecto, pero lo que queda claro es que el adelantamiento de las exportaciones significa pan para hoy, hambre para mañana”, expresó Marini. Y añadió que “en el contexto de la sequía que afectó profundamente los rindes del trigo y demoró significativamente la siembra de soja y maíz, podemos vaticinar un verano complicado para los números del comercio internacional, y en consecuencia, para las reservas”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.