Negocios de familia: Los Peña Braun ya le pelean a Osram y Philips el mercado de las LED

Seis grandes empresas importan la mitad de las LED hogareñas, pero la empresa de Braun Peña copó un 25% del mercado de alta potencia

Política - Opinión13 de junio de 2018EditorEditor
20180613 - marcos-pena

Por Alejandro Bercovich para BAE

El empeño que puso el presidente Mauricio Macri en convencer a la población de cambiar todas sus lamparitas hogareñas por luces LED, el financiamiento subsidiado que lanzó el Ministerio de la Producción para su recambio en pymes y la inclusión de las lamparitas en el programa Precios Cuidados serán usufructuados por seis grandes importadores que dominan ese mercado y que ya trajeron al país hasta fines de mayo más de 15 millones de bombitas por u$s 17.328.724. Según datos aduaneros a los que accedió BAE Negocios, esas seis empresas son Philips, Osram, Newsan, TBC, Sica e Interelec.

Otra gran beneficiaria del impulso oficial a la nueva tecnología, sin embargo, es General Lighting Systems (GLS), la importadora líder indiscutida de LED para alumbrado público, que acaparó 25% de las compras al exterior en lo que va del año. Es la misma firma que compró en marzo del año pasado el empresario Alejandro Jaime Braun Peña, primo del jefe de Gabinete, y que proveyó esas luminarias a varios municipios (incluyendo al porteño) gracias a un programa de subsidios del Ministerio de Energía nacional, tal como reveló este diario en febrero.

El mercado de bulbos LED hogareños está menos concentrado que el de luminarias para alumbrado público, que son mucho más caras y sofisticadas. Las seis líderes de las lamparitas se repartieron la mitad de las importaciones registradas hasta la semana pasada, mientras que la otra mitad fue adquirida por multinacionales como Rayovac, Verbatim y Nova, por empresas locales como Bulonfer y Candil y por cadenas de supermercados o tiendas como Falabella.

La empresa de Braun Peña, en cambio, incrementó su peso en la importación de luminarias LED de mayor potencia, que hasta hace un lustro solo se utilizaban para alumbrar calles, plazas y avenidas pero que ahora empiezan a abrirse paso en autopistas y barrios cerrados. Casi la totalidad proviene de China. Según los mismos registros aduaneros, la compañía trajo 56.255 de esos aparatos por u$s6.653.613 (sin contar fletes) en lo que va de 2018. Es el 25% del total del mercado, lo cual le permitió superar a Philips, que importó por u$s1.017.515 y explicó el 4% del total. Y también a Osram, que trajo artefactos por u$s1.233.734 y representó el 5% de las importaciones.

En todo el año pasado, durante el cual se importaron luminarias por más de 50 millones de dólares, GLS se anotó tercera, con un 10% del mercado. Las líderes fueron las mismas dos multinacionales que dominan el mercado de bulbos LED hogareños: Osram y Philips, con 12% cada una. Otra firma que creció de la mano de las licitaciones que organizaron municipios de todo el país para aprovechar el Programa de Alumbrado Eficiente (PLAE) del Ministerio de Energía fue Datandhome Supplier, que pasó del 5 al 9% entre 2017 y lo que va de 2018.

General Lighting Systems (GLS) es la continuadora de GE Consumer & Industrial Argentina, una antigua división de la estadounidense General Electric. Alejandro Jaime Braun Peña, primo segundo del jefe de Gabinete, compró la empresa el 27 de marzo del año pasado asociado a la firma Peter Cremer Holding GmbH & Co, con sede en Hamburgo, según las actas de directorio presentadas ante la Inspección General de Justicia (IGJ), a las que tuvo acceso BAE Negocios.

El empresario es el mismo a quien denuncia Greenpeace por el desmonte ilegal de 9.000 hectáreas de bosques nativos en Salta. Según publicó el diario Página/12, también se benefició con el blanqueo de capitales dispuesto por el Gobierno, gracias al cual pudo exteriorizar 109 millones de pesos no declarados. "Tengo 170 primos segundos, de los cuales conozco una muy minoría", dijo el jefe de Gabinete cuando lo interrogaron por su vínculo familiar con el empresario.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.