
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Seis grandes empresas importan la mitad de las LED hogareñas, pero la empresa de Braun Peña copó un 25% del mercado de alta potencia
Política - Opinión13 de junio de 2018Por Alejandro Bercovich para BAE
El empeño que puso el presidente Mauricio Macri en convencer a la población de cambiar todas sus lamparitas hogareñas por luces LED, el financiamiento subsidiado que lanzó el Ministerio de la Producción para su recambio en pymes y la inclusión de las lamparitas en el programa Precios Cuidados serán usufructuados por seis grandes importadores que dominan ese mercado y que ya trajeron al país hasta fines de mayo más de 15 millones de bombitas por u$s 17.328.724. Según datos aduaneros a los que accedió BAE Negocios, esas seis empresas son Philips, Osram, Newsan, TBC, Sica e Interelec.
Otra gran beneficiaria del impulso oficial a la nueva tecnología, sin embargo, es General Lighting Systems (GLS), la importadora líder indiscutida de LED para alumbrado público, que acaparó 25% de las compras al exterior en lo que va del año. Es la misma firma que compró en marzo del año pasado el empresario Alejandro Jaime Braun Peña, primo del jefe de Gabinete, y que proveyó esas luminarias a varios municipios (incluyendo al porteño) gracias a un programa de subsidios del Ministerio de Energía nacional, tal como reveló este diario en febrero.
El mercado de bulbos LED hogareños está menos concentrado que el de luminarias para alumbrado público, que son mucho más caras y sofisticadas. Las seis líderes de las lamparitas se repartieron la mitad de las importaciones registradas hasta la semana pasada, mientras que la otra mitad fue adquirida por multinacionales como Rayovac, Verbatim y Nova, por empresas locales como Bulonfer y Candil y por cadenas de supermercados o tiendas como Falabella.
La empresa de Braun Peña, en cambio, incrementó su peso en la importación de luminarias LED de mayor potencia, que hasta hace un lustro solo se utilizaban para alumbrar calles, plazas y avenidas pero que ahora empiezan a abrirse paso en autopistas y barrios cerrados. Casi la totalidad proviene de China. Según los mismos registros aduaneros, la compañía trajo 56.255 de esos aparatos por u$s6.653.613 (sin contar fletes) en lo que va de 2018. Es el 25% del total del mercado, lo cual le permitió superar a Philips, que importó por u$s1.017.515 y explicó el 4% del total. Y también a Osram, que trajo artefactos por u$s1.233.734 y representó el 5% de las importaciones.
En todo el año pasado, durante el cual se importaron luminarias por más de 50 millones de dólares, GLS se anotó tercera, con un 10% del mercado. Las líderes fueron las mismas dos multinacionales que dominan el mercado de bulbos LED hogareños: Osram y Philips, con 12% cada una. Otra firma que creció de la mano de las licitaciones que organizaron municipios de todo el país para aprovechar el Programa de Alumbrado Eficiente (PLAE) del Ministerio de Energía fue Datandhome Supplier, que pasó del 5 al 9% entre 2017 y lo que va de 2018.
General Lighting Systems (GLS) es la continuadora de GE Consumer & Industrial Argentina, una antigua división de la estadounidense General Electric. Alejandro Jaime Braun Peña, primo segundo del jefe de Gabinete, compró la empresa el 27 de marzo del año pasado asociado a la firma Peter Cremer Holding GmbH & Co, con sede en Hamburgo, según las actas de directorio presentadas ante la Inspección General de Justicia (IGJ), a las que tuvo acceso BAE Negocios.
El empresario es el mismo a quien denuncia Greenpeace por el desmonte ilegal de 9.000 hectáreas de bosques nativos en Salta. Según publicó el diario Página/12, también se benefició con el blanqueo de capitales dispuesto por el Gobierno, gracias al cual pudo exteriorizar 109 millones de pesos no declarados. "Tengo 170 primos segundos, de los cuales conozco una muy minoría", dijo el jefe de Gabinete cuando lo interrogaron por su vínculo familiar con el empresario.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.