La desocupación bajó pero se creó empleo precario

En el tercer trimestre del año, la desocupación bajó un 1,1 punto porcentual pero aumentó el trabajo precario, según consignó el Indec. También avanza el cuentapropismo.

Política - Industria22 de diciembre de 2022Equipo de ComunicaciónEquipo de Comunicación

Durante el tercer trimestre del año, el desempleo se ubicó en el 7,1%, lo que da cuenta de una reducción de 1,1 puntos porcentuales en relación al mismo período del año pasado. La tasa de empleo sigue en niveles altos, con un 44,2%. Sin embargo, como contrapartida, creció fuerte el empleo que no goza de descuento jubilatorio y también el llamado cuenta propismo. Es decir, la mejora de este indicador se sigue sosteniendo sobre la base de la precariedad laboral, con un nivel salarial que en el acumulado del año pierde contra la inflación. A su vez, en la comparación con el segundo trimestre del año, el desempleo subió 0,2 puntos porcentuales.

El 72,5% de la población ocupada es asalariada, y el 37,4% de esta no cuenta con descuento jubilatorio, indicó el informe del Indec. Este dato da cuenta de que aumentó la proporción de aquellas personas sin descuento jubilatorio, al pasar del 33,1% al 37,4, es decir una suba de 4,3 puntos porcentuales. También se registró una suba del cuentapropismo, que pasó del 22,3% en el tercer trimestre del año pasado al 23,5%.

La comparación interanual muestra, con toda claridad, la desaceleración en la creación de empleo, todo esto en línea con el proceso del enfriamiento del consumo y de la actividad económica y, consecuentemente, con la única terapia que tiene este programa que es la recesión. En este sentido, hay desaceleración y todo lo que se pierde de empleo está compensado en parte por el auto empleo. Y dentro de los asalariados, lo que más crece son los no registrados, explicó el economista Claudio Lozano, titular de Unidad Popular.

Al tercer trimestre del año pasado, la cantidad de desocupados llegaba a 1,6 millones de personas, reduciéndose a 1,4 millones para el tercer trimestre de este año. Como contrapartida, la cantidad de asalariados no registrados aumentó en 800.000 personas y 210.000 fueron los nuevos puestos bajo la categoría cuentapropistas.

Fuente: BAE Negocios
https://www.baenegocios.com/economia/La-desocupacion-bajo-pero-se-creo-empleo-precario-20221221-0064.html

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.