INDEC: 8 aglomerados urbanos con “pleno empleo” y 5 en ese camino

Relevamiento marca enclaves en 9 provincias con tasas de desocupación de entre el 0,9% y un 4%. "Se considera estadísticamente como pleno empleo", dijo Cerruti.

Informes y encuestas04 de febrero de 2023EditorEditor
pobreza indec
pobreza indec

Los aglomerados urbanos que en el país registran “pleno empleo” son 8, distribuidos en 9 provincias, mientras que otros 5 están en camino de alcanzarlo, de acuerdo con el informe “Mercado de trabajo - Tasas e indicadores socioeconómicos” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al tercer trimestre del año pasado.
 
“En muchas provincias contamos ya con índices que se consideran estadísticamente como de pleno empleo”, aseguró ayer la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti. Ello, bajo el criterio de que, para un país como la Argentina, una tasa de desocupación de 4% puede considerarse como lo que técnicamente se denomina “pleno empleo”.
 
Según el último relevamiento del INDEC, que dio cuenta de un desempleo de 7,1% a nivel país, los aglomerados urbanos que ya alcanzaron el “pleno empleo” son Gran Resistencia (Chaco), con una desocupación de 4%; Posadas (Misiones), con 3,4%; Gran San Juan (en la provincia homónima), con 3%; Formosa, con 2,8%; Gran San Luis, con 2,4%; Santiago del Estero-La Banda, con 1,6%; Comodoro Rivadavia-Rada Tilly ( en Chubut), con 1,4%; y Viedma-Carmen de Patagones (en Río Negro y Buenos Aires), con 0,9%.

Además, hay otros aglomerados con cifras próximas al pleno empleo: Ushuaia-Río Grande (en Tierra del Fuego), con una desocupación de 5%; Neuquén-Plottier y Rawson-Trelew (en este último caso, en Chubut), con 4,7%; Gran Paraná (en Entre Ríos), con 4,6%; y La Rioja, con 4,4%.

empleo indec

ver noticia completa en Ambito

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto