INDEC: 8 aglomerados urbanos con “pleno empleo” y 5 en ese camino

Relevamiento marca enclaves en 9 provincias con tasas de desocupación de entre el 0,9% y un 4%. "Se considera estadísticamente como pleno empleo", dijo Cerruti.

Informes y encuestas04 de febrero de 2023EditorEditor
pobreza indec
pobreza indec

Los aglomerados urbanos que en el país registran “pleno empleo” son 8, distribuidos en 9 provincias, mientras que otros 5 están en camino de alcanzarlo, de acuerdo con el informe “Mercado de trabajo - Tasas e indicadores socioeconómicos” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al tercer trimestre del año pasado.
 
“En muchas provincias contamos ya con índices que se consideran estadísticamente como de pleno empleo”, aseguró ayer la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti. Ello, bajo el criterio de que, para un país como la Argentina, una tasa de desocupación de 4% puede considerarse como lo que técnicamente se denomina “pleno empleo”.
 
Según el último relevamiento del INDEC, que dio cuenta de un desempleo de 7,1% a nivel país, los aglomerados urbanos que ya alcanzaron el “pleno empleo” son Gran Resistencia (Chaco), con una desocupación de 4%; Posadas (Misiones), con 3,4%; Gran San Juan (en la provincia homónima), con 3%; Formosa, con 2,8%; Gran San Luis, con 2,4%; Santiago del Estero-La Banda, con 1,6%; Comodoro Rivadavia-Rada Tilly ( en Chubut), con 1,4%; y Viedma-Carmen de Patagones (en Río Negro y Buenos Aires), con 0,9%.

Además, hay otros aglomerados con cifras próximas al pleno empleo: Ushuaia-Río Grande (en Tierra del Fuego), con una desocupación de 5%; Neuquén-Plottier y Rawson-Trelew (en este último caso, en Chubut), con 4,7%; Gran Paraná (en Entre Ríos), con 4,6%; y La Rioja, con 4,4%.

empleo indec

ver noticia completa en Ambito

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.