Precios Justos al 3.2%

La nueva etapa del programa tendrá vigencia hasta el 30 de junio e incorporará a otros sectores. El Gobierno busca reducir la inflación mediante la instalación de una pauta de aumento mensual del 3,2 por ciento.

Economía03 de febrero de 2023EditorEditor
sergio massa matias tombolini
sergio massa matias tombolini

El Gobierno presentará este viernes una ampliación del programa Precios Justos, que constituye una herramienta central en el dispositivo del Ministerio de Economía para encarar la disputa para bajar la inflación de cara al año electoral. El programa va a ampliarse en 50 mil productos de diversos sectores del consumo popular, con una pauta de aumento mensual del 3,2 por ciento hasta el 30 de junio. Así, el Ejecutivo busca moderar las expectativas inflacionarias, que están todavía bastante por encima de esa pauta. Se espera que la inflación de enero se ubique entre el 5 y el 6 por ciento.

Herramienta

Precios Justos fue lanzado en noviembre pasado, como una forma de renovar la confianza en los acuerdos de precios, luego de que la eficiencia de Precios Cuidados cayera paulatinamente en los últimos años. El nuevo programa contempló el congelamiento de los precios de 1788 artículos de consumo masivo hasta marzo, con la participación de 102 empresas de todo el país.

Además, las compañías participantes se comprometieron a no subir los precios de los productos no incorporados al listado oficial por encima del 4 por ciento, de modo de comenzar a marcar la cancha de las expectativas inflacionarias en general. También se fueron incorporando otros productos, como combustibles, con la pauta del 4 por ciento mensual hasta marzo.

Ahora, el Gobierno busca adelantarse al cierre de aquel convenio, previsto para fines de febrero, y extender el horizonte temporal hasta el 30 de junio mientras reduce la pauta, de 4 por ciento a 3,2 por ciento. "La mejora de las condiciones macroeconómicas permiten bajar el incremento previsto", explican en la Secretaría de Comercio.

En esta nueva etapa, la pauta de 3,2 por ciento mensual va a ser bastante más abarcativa que la anterior, ya que la cantidad de empresas se eleva hasta 480 en 15 sectores de la economía, no solamente los artículos esenciales de la canasta básica. Por ejemplo, va a incluir rubros como la canasta escolar, calzado, indumentaria, materiales para la construcción, artículos del hogar, celulares, bicicletas y motos.

Por el lado de los casi 2 mil productos cuyos precios quedaron fijos al ingresar al programa, en noviembre, ahora la idea es que dichos artículos puedan salir y entrar de acuerdo a las necesidades de las empresas. En este punto será muy importante que el Gobierno tenga estrecho control de la situación para evitar fuertes subas de precios en artículos que luego entran al "congelamiento", así como los incrementos desmedidos en aquellos bienes que salen del listado.

Ver noticia complete en Pagina 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.