Otro paso en falso de Aracre ahora complica las negociaciones en el Congreso

Había negociaciones para reabrir el recinto, pero Aracre se peleó por Twitter y puso la moratoria previsional, en riesgo.

Nacional - Gobierno14 de febrero de 2023EditorEditor
63eb091f0f00d_940_529!

El flamante jefe de asesores de la presidencia Antonio Aracre propuso crear un nuevo impuesto y complicó las negociaciones con la oposición en el Congreso para volver a sesionar.

Sobre todo, porque después de recibir las críticas del diputado Alejandro "Topo" Rodríguez, jefe del interbloque federal y posible aliado para aprobar algunas leyes, el funcionario no tuvo mejor idea que seguir la discusión por twitter.

De esta manera, la sesión que estaba negociándose para antes del 1 de marzo con leyes de consenso como la moratoria previsional vuelve a estar en riesgo, porque Juntos por el Cambio mantiene su decisión de no dar quórum mientras se lleve a cabo el juicio a la Corte. También se iban a tratar las leyes sobre salud. 

La única manera de abrir el recinto es con los 11 federales, un mix de socialistas santafesinos, cordobeses que responden al gobernador Juan Schiaretti y peronistas bonaerenses como el Topo, Graciela Camaño y Florencio Randazzo.

Sólo los cordobeses se manifestaron a favor del boicot parlamentario de JxC, pero el desafío de una nueva presión tributaria podría complicar las gestiones.   

Aracre fue CEO de Syngenta y se incorporó hace una semana como jefe de asesores del presidente, para sorpresa de los referentes del Frente de Todos.

Leo Bilanski Pte ENACPiden la renuncia de Antonio Aracre antes de asumir como asesor de Alberto Fernández

Este lunes dio una entrevista a La Nación y para referirse al déficit fiscal, sostuvo: "Hasta tanto crezcamos y la base imponible sea lo suficientemente alta para que la recaudación sustente ese gasto. ¿No tendremos que buscar algún nuevo tributo?".

Aracre reclamó subir impuestos y se cruzó en twitter con los diputados que el Frente de Todos busca convencer de dar quórum en una sesión. Alberto lo nombró de asesor hace una semana. 

"Podemos ser más progresivos para poder generar esa recaudación o simplemente tenemos que mirar con el hacha a quién vamos a castigar y a recortar para alcanzar ese equilibrio. Esos son los modelos que se juegan", amplió.

El "Topo" Rodríguez le recordó por twitter que el Congreso "no aprobará un nuevo impuesto", un latiguillo que repiten todas las fuerzas de la oposición.

Y recordó el proyecto de su bloque para desgravar a las PyMEs con un régimen especial de capitalización para incentivar la inversión en bienes de capital.

Aracre siguió desafiándolo. "¿Y qué opinás de gravar la renta inesperada por pandemia y/o guerra a grandes empresas?", le contestó, en alusión al proyecto enviado por Alberto Fernández en junio y nunca se trató por falta de consenso con la oposición.

El Topo le reiteró los argumentos de su proyecto sobre PyMEs y la polémica quedó abierta. Juan López, de la Coalición Cívica, aprovechó para pegarle al liberal Javier Milei. 

"No vamos a dejar que (el aumento de impuestos) suceda en el Congreso. Salvo que Milei se ausente cómo con la tasa aeroportuaria", ironizó, en alusión al aporte que se creó en el presupuesto, con la ausencia del libertario.  

Fuente: LPO

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.