Explotan los cheques rechazados y denuncian el quiebre de la cadena de pagos

Los e-mails de fabricantes son elocuentes sobre los cambios que produjo la suba de la divisa estadounidense. También, respecto a la imposibilidad de hacer frente a cheques ya entregados. En las entregas, de los 30 días que se permitía hasta la devaluación, se pasó a la condición de 4 a 12 días

Economía15 de junio de 2018EditorEditor
431397_medium

La nota salió por e-mail a las 17.30 del jueves 24.

- Remitente: una de las mayores fabricantes de productos de limpieza y aseo personal de la Argentina.


- Destinatarios: clientes mayoristas y cadenas de supermercados

- Sujeto: "Atención, Política de Cheques Rechazados a partir 1/6/2018".


La nota, de cuatro párrafos, tenía una advertencia similar a la recibida por varios mayoristas durante la última semana.

Su texto es muy claro y describe a la perfección el panorama -cada vez más complejo- del sector comercial, donde empieza a tomar forma el escenario más temido: el corte de la cadena de pagos.


El mail en cuestión les avisó a los clientes quepara recuperar el cheque rechazado (el documento físico) antes debían regularizar lo adeudado mediante una transferencia bancaria.

Sería formalismo si no fuera porque la medida se toma en medio de unfuerte crecimiento de loscheques rebotados por no tener los fondos suficientes para acreditar.

En los primeros cuatro meses de 2018, la cantidad de papeles rechazados llegó a 550.000, unos 87.000 más que en el mismo lapso del año pasado.

En total acumularon un monto de $21.000 millones, un volumen 50% por encima al delprimer cuatrimestre de 2017. En el último año, la inflación se aproximó al 25%.


Lo que viene sucediendo en las últimas semanas en el sector comercial no se diferencia demasiado de lo ocurrido cada vez que hay una devaluación que acrecienta el clima de incertidumbre, fogonazo inflacionario y la consecuente caída del consumo.

El gerente de una importante empresa mayorista relató a iProfesional algunos pormenores que caracterizaron a los comercios estas últimas semanas:

Te puede interesar¿Puede "flotar" el dólar en Argentina?: inquietante coincidencia de economistas consultados por el Gobierno
1.- Algunas fábricas -sobre todo de alimentos y de productos de higiene- recibieron pedidos extras por parte de sus clientes como forma defensiva ante el incremento de valores. "La típica entrega a precio viejo antes del ajuste", relata.

2. - Lo que esos comerciantes no previeron era que sus ventas caerían. En algunos casos se habla de un verdadero desplome, y que entonces ahora no pueden hacer frente a las mayores compras de productos.

3.- Aquellas compras de tipo "defensivas" para adelantarse a los aumentos quedaron impagas en muchos casos. A eso se debe el incremento -al menos en parte- de la cantidad decheques rechazados

4. En ese contexto fue que las empresas que buscaban sacarse de encima stocks y hacerse de efectivo "invitando" a sus clientes a adelantar compras a precios "viejos", ahora terminaron enredadas en una estrategia en la que se quedaron sin los productos y sin el efectivo

5.- Algunos fabricantes líderes implementaron una nueva modalidad: acortaron los plazos de pago de la mercadería. De los 30 días (máximo) que se permitía hasta la devaluación, la redujeron a la condición de 4 a 12 días.

6.- El Gobierno, mientras tanto, afirma que ya tomó nota de los problemas que empiezan a vislumbrarse por la incertidumbre y la menor actividad.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, adelantó que el Ejecutivo acelerará medidas a favor de las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de queno se produzca uncorte generalizado en la cadena de pagos.

Ya en abril, en la previa a las jornadas más turbulentas surgidas de la crisis cambiaria, las ventas minoristas ya mostraban una leve tendencia bajista, tras el repunte que se había notado desde fines de 2017.

Según CAME, las ventas de abril se contrajeron 3% en comparación al mismo mes de 2017. La actual situación se condice con elderrape de la confianza de los consumidores. La última medición de la Universidad Di Tella resulta elocuente en este sentido.

El índice de Confianza al Consumidor (ICC) cayó 21% en relación a mayo del año pasado y 10% respecto de abril último.

Este es un dato a tener muy en cuenta. Más allá de las encuestas de opinión pública, es el primero que refiere directamente al impacto que puede estar teniendo la turbulencia cambiaria en los bolsillos del público. Y en el ánimo.

De ambas variables se nutre la expectativa que motoriza a la economía. Nada menos.

Fuente: iprofesional

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.