Coronavirus: El Gobierno congeló las tarifas de telefonía fija y móvil, Internet y TV

Fue en acuerdo con las empresas. Se suspenden los aumentos hasta el 31 de agosto. El objetivo es alivianar la situación de los usuarios afectados por la cuarentena.

Nacional - Gobierno19 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
telefonia

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, mantuvo una reunión con el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, quien le anunció un conjunto de medidas para los usuarios de servicios de telefonía móvil y fija, Internet y TV paga en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio producto del coronavirus (Covid-19).

Durante la tarde de este lunes, el Poder Ejecutivo resolvió con acuerdo de las partes una serie de disposiciones para los servicios de telefonía móvil y fija, Internet y TV paga para suspender los aumentos de precios hasta el 31 de agosto de 2020, con el fin de alivianar la situación de los usuarios afectados por la cuarentena.

Además del congelamiento, se ha tomado otra medida a favor de los usuarios, que consiste en poner a disposición planes inclusivos de telefonía e Internet móvil de pospago, de prepago móvil y de Internet fijo, destinados a todas las personas que soliciten el beneficio, con un precio fijo hasta el 31 de octubre. El objetivo de los mismos es que las personas que atraviesan dificultades económicas durante la cuarentena puedan cambiarse de plan y acceder a un servicio que garantiza la conectividad a un precio accesible.

Dichos planes deberán cumplir una prestación que consistirá en al menos 500 MB de datos, aplicaciones de mensajería -sólo texto- (WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger), 500 SMS, 300 minutos de llamadas en la red del mismo prestador y 50 minutos en redes de otros prestadores, 0800 gratis, navegación en portales educativos gratis para el caso de la telefonía e Internet móvil de pospago; aplicaciones de mensajería -sólo texto-(WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger), 300 SMS; 100 minutos de llamadas en la red del mismo prestador y 50 minutos en redes de otros prestadores, 0800 gratis, navegación en portales educativos gratis para el servicio de prepago móvil; velocidad de 5 Mbps para internet fijo; y la extensión del beneficio “servicio reducido” que garantiza la conectividad de usuarios con sistema prepago de telefonía móvil e internet, y mantenimiento del precio hasta el 31 de octubre de 2020 (hoy vigente hasta el 31 de mayo por DNU Nº 426/2020).

FIAT_1553045239 (1)Rattazzi pide ayuda: Fiat negocia un crédito por usd6.800 millones con respaldo del Estado italiano

Como parte del acuerdo asumido, las empresas prestadoras se comprometen a no realizar despidos durante el plazo de duración del mismo.

Este acuerdo se suma a las medidas dispuestas por el Gobierno nacional para garantizar la conectividad y el pleno acceso a la información necesaria de toda la ciudadanía, motivo por el cual tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron declaradas una actividad esencial en el marco de la pandemia.

Fuente: Cadena 3

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.