Cómo acceder a la "Prestación Básica Universal" para telefonía, internet y TV por cable

Que planes ofrece el servicio y como hacer para ingresar al mismo. A continuación los puntos más importantes de la iniciativa impulsada por el ENACOM y el Gobierno Nacional

Política - Servicios08 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
wifi telefono celular

¿Qué es la Prestación Básica Universal para telefonía, internet y TV por cable?

La Prestación Básica Universal y Obligatoria (PBU) es una iniciativa impulsada por el gobierno nacional y el ENACOM, con el objetivo de que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios de internet, televisión paga, y telefonía fija y celular. Por este motivo, el ENACOM lanzó distintos planes a tarifas accesibles, para aquellas personas que cumplan con los requisitos necesarios para acceder a la prestación.

¿Qué es un servicio público y esencial?

Un servicio público y esencial es un servicio declarado como tal por el Poder Ejecutivo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), a través del cual se busca asegurar el otorgamiento de ciertos servicios a la población, y también la regulación del gobierno sobre los mismos. Algunos ejemplos de servicios públicos y esenciales son:

Agua
Luz
Gas
Salud
Educación

dpl_computadora_ic05032019A partir del 1 de abril entra en vigencia la Ley de Teletrabajo

¿Cuáles son los planes disponibles de PBU?

A través de la Prestación Básica Universal y Obligatoria, podés acceder a distintas opciones según cada servicio:

Telefonía Celular

La Prestación Básica Universal de telefonía celular está disponible para aquellas personas que cumplan los requisitos, a un precio de $150 por mes.
El plan incluye las siguientes prestaciones:

  • WhatsApp libre (sólo texto).
  • 500 minutos para llamadas entre mismas compañías y 50 minutos para otras compañías.
  • 500 SMS.

                                      Paquetes de datos
Plan                           Internet                 Precio
Opción A                     1 GB                      $200
Opción B                    50 MB                     $18

*Para acceder a los paquetes de datos, es necesario estár adherido a la PBU de telefonía móvil.

Internet

Los planes de la Prestación Básica Universal de internet varían en función de la cantidad de clientes de la empresa encargada de proveer el servicio.

Prestadores con más de 50.000 clientes

-AMBA: 10 megas por $700
-Resto del país: 5 megas por $700

Prestadores que tengan entre 2.000 y 50.000 clientes

-5 megas por $700

Prestadores con menos de 2.000 clientes

-2 megas por $600

Televisión paga

En el caso de la Prestación Básica Universal de televisión paga, se aplicará un descuento al usuario en función de la categoría de la empresa prestadora del servicio.

Categoría            Número de clientes de la empresa               Porcentaje de descuento

Categoría 1              Más de 500.000                                                          30%
Categoría 2              Entre 100.000 y 500.000                                           25%
Categoría 3              Entre 30.000 y 100.000                                             20%

¿Cómo se tramita la PBU?

Los usuarios tendrán que realizar una declaración jurada completando sus datos personales y tendrán que enviarla a su prestador de servicio, quién tiene que gestionarla. En caso que el prestador se niegue a brindar la prestación el usuario tendrá que iniciar el reclamo a través de un formulario online informativo ante el ENACOM para que puedan darle seguimiento.

¿Quiénes podrán acceder a la PBU?

  • Están en condiciones de solicitar, la Prestación Básica Universal y Obligatoria aquellas que personas que sean:
  • Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), como así también sus hijos de entre 16 y 18 años, y miembros de su grupo familiar (madre, padre, cónyuge o conviviente).
  • Beneficiarias de la Asignación por Embarazo, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años, y miembros de su grupo familiar (madre, padre, cónyuge o conviviente).
  • Usuarios inscriptos en el Monotributo Social, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere 2 salarios mínimos vitales y móviles, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Beneficiarios de Pensiones No Contributivas, que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a 2 salarios mínimos vitales y móviles, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Jubilados, pensionados y trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a 2 salarios mínimos vitales y móviles, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Usuarios que cobren un seguro de desempleo, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Usuarios incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Usuarios que perciban una beca del programa Progresar.
  • Personas que se encuentren sin trabajo o lo hagan informalmente, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Beneficiarios de programas sociales, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
  • Clubes de barrio.
  • Asociaciones de bomberos voluntarios.
Te puede interesar
AGIP

AGIP extiende facilidades

Equipo de Comunicación
Política - Servicios16 de diciembre de 2022

AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.

630908c6e79ef

Gracias a la tarea de ACUMAR, hoy el Riachuelo luce distinto

Colaborador
Política - Servicios04 de septiembre de 2022

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se encargó de ponerle fin a la suciedad que existía dentro del río más contaminado del país. Loa trabajos de saneamiento que duraron años, luego de una ley que obligó al Estado a interceder, hoy se ven reflejados tanto ambientalmente como en los vecinos, las principales víctimas de la problemática

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.