
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Los cheques rechazados crecieron un 50% y la morosidad de la banca extranjera trepó a un 58% desde el 2015.
Política - Opinión01 de julio de 2018Por Ernesto Mattos
En recientes declaraciones, el ministro de Producción, Dante Sica, admitió que "por la devaluación y la sequía hay una "desaceleración" de la actividad económica, que impacta de lleno en las pymes”. Además, agregó que el aumento de la tasa de interés de referencia (que es hoy del 40%) se utilizó para atenuar la crisis cambiaria, pero para bajarla dijo que es fundamental "que la economía se estabilice".
Lo que no menciona el flamante reemplazante de Cabrera es que hubo una serie de medidas que tuvieron, como conclusión, una crisis es inducida. A la devaluación de 2015 y su impacto durante todo el 2016, habría que sumar la devaluación de junio de 2017, la de diciembre del mismo año, y que se extiende a la actualidad, la mayor del período cuando la divisa estadounidense pasó de 19 a 29 pesos. Lo único que atinó a realizar el Banco Central fue aumentar la tasa de referencia y crear un plazo fijo para depositantes que cuenten con un mínimo de 20 millones de pesos, se infiere que el país está sometido a una devaluación permanente y un riesgo permanente, un rodrigazo constante.
La aceleración en el tipo de cambio es una consecuencia de algunos desequilibrios económicos que tienen un claro objetivo: desindustrialización por competencia darwinista, precarización laboral y empresarial –de la pyme y cooperativas- vía incentivo individualista –emprendedurismo- y desregulación del comercio interior y exterior con bases en el libre comercio. Estos tres puntos se relacionan con los objetivos económicos para el cambio cultural y político. Esto es lo que no puede describir Sica. Además, no puede criticar la libre compra de dólares, la libre movilidad de capitales ni que los exportadores traigan las divisas de la exportación al sistema financiero internacional.
¿Qué puede hacer entonces el ministro de la cartera de producción? ¿Alcanzara con otorgar créditos? No, porque el poder adquisitivo está en caída producto de las devaluaciones y de las paritarias que no compensaron los aumentos de precios. ¿Podrá Dante Sica doblegar la lógica financiera de la economía? En enero de 2017 se decide crear un plazo fijo para quienes pueden depositar, como mínimo, 20 millones de pesos a una tasa anual del 20%. Para mayo de 2018 la tasa era casi del 30%, sumado a la tasa de referencia 47%, no hay margen para la economía real.
Por ende ¿Asumió por una cuestión de favores? Volviendo al tema de las líneas de créditos, no vaya a ser que se utilicen esos créditos para cuestiones financieras especulativas como compra de dólares o en otros casos pagar aguinaldos o impuestos; la famosa trampa de liquidez “periférica” ¿Cómo hará Sica para que los empresarias tomen esos créditos e inviertan para reactivar la economía? Tiene muy pocas probalidades de lograrlo. Si hay alguna regulación que afecte las condiciones de mercado emergente (que recién se confirmara en mayo de 2019) y del FMI la cosa se complicará, pero si no hace nada también.
La morosidad en la banca extranjera trepó a un 58% en los ultimos 3 años
En este contexto hay que sumar que la quita de subsidios económicos generó un mayor costo en los hogares y principalmente en las empresas. Esta situación llevó a producir con energía cara. Situación que muchas empresas no pudieron sortear. Porque fue a partir de febrero de 2017 que se incrementó el ratio de cheques rechazados no cobrados sobre compensados. Durante el 2017 creció un 50% y los datos del año 2018 todavía no son publicados por parte del Banco Central ¿Por eso enviaron a Sica a comunicar esta situación?
La creación de un plazo fijo para depositantes con 20 millones de pesos y la suba de la tasa de la LEBAC sirvieron para absorber las sumas de pesos de la rentabilidad financiera, situación que se complicó cuando la demanda de dólares se aceleró.
No obstante, la economía real seguía sin ningún salvavidas. Los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) en mayo confirman una caída del 1.2% comparado con 2018, y el del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) -que es un proxi del PIB- mostró una caída del 0,9% en mayo con respecto al año anterior. Pasamos de la turbulencia financiera a la “turbulencia real”.
Otro aspecto que señala Sica es que la morosidad del sistema financiero se mantiene estable, en cierta forma es certero, pero mientras el sistema financiero se mantiene un 2%, lejos del 40% del 2001. Desde diciembre de 2015 a abril de 2018 la banca extranjera tuvo un incremento de morosidad del 58% mientras que bancos privados nacionales fue del 16%. Si bien no está rota la cadena de pagos, los cheques rechazados que aumentaron en un 50% y este aumento de la morosidad de la banca extranjera –en un 58%- muestran alertas desde el 2017 que recién son puestas sobre la mesa. Nada tiene que ver la que sequía ni los cambios externos, sino que fueron las mismas políticas económicas que adopto el gobierno los que lo llevaron a esta situación.
* El autor es economista del departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación (CCC).
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.