Crisis en Motos Guerrero por despido de trabajdores

La decisión de la empresa de dar asueto este lunes encendió las alarmas de los trabajadores, que se manifiestan en la puerta de la planta. El viernes habían sido despedidos dos empleados.

Política - Industria02 de julio de 2018EditorEditor
guerrero

Casi 300 empleados de la fábrica de motos Guerrero se manifestaban en las puertas de la planta ensambladora, ubicada en la localidad santafecina de San Lorenzo, frente al temor del cierre de la empresa, que esta mañana apareció cerrada con candado. Los trabajadores del turno mañana recibieron correos electrónicos durante el fin de semana con el aviso de que la fábrica no abriría sus puertas, luego de que el viernes fueran despedidos dos operarios, lo que encendió las alarmas en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), que solicitó la intervención de la cartera laboral provincial. 

El delegado de SMATA, Ernesto Rojas, detalló que los despidos ocurridos el viernes pasado fueron "sin causa", mientras que la empresa argumentó que la decisión fue tomada por la "caída de ventas". "Estamos al tanto de que han mermado bastante las ventas de la empresa. Cuando nos notificaron hace 20 días de esta problemática, dijimos que íbamos a acompañar a la empresa con lo que sea, banco de horas, suspensiones, turnos rotativos, todo para sobrepasar la crisis", dijo Rojas en declaraciones al canal local SL24.

 
Sin embargo, la decisión de la empresa de dar asueto para este lunes encendió las alarmas definitivamente. Por eso, los trabajadores que recibieron el correo de aviso durante el fin de semanas, los que se encontraron las puertas cerradas cuando llegaron a cumplir su turno y los delegados gremiales se convocaron a la puerta de la planta para exigir explicaciones y la intervención del Ministerio de Trabajo provincial. En tanto, fuentes de la empresa consultadas por la agencia NA, indicaron que la planta no abrió debido a que los directivos esperaban una manifestación del SMATA por los dos despidos del viernes. 

La firma construye más de 400 unidades por día en cuatro líneas de producción motorizadas, centros de mecanizados, bancos de prueba, cabina de pintura, horno de secado, tornería y herrería, para lo que destina un equipo de 280 personas. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), la cantidad de motos patentadas durante mayo bajó 7,4 por ciento respecto de abril, y aunque se seguía manteniendo un 10,3 por ciento por encima en la comparación interanual, se espera una disminución fuerte de las ventas debido a la devaluación. 

"Lo que la empresa nos dice es lo que realmente está pasando: han mermado las ventas. No es la primera crisis que atraviesa Guerrero y nosotros estamos dispuestos a acompañar, pero no de esta manera con despidos sin causa", insistió Rojas desde la puerta de la planta. El cierre de la esambladora no impactaría solo en los 280 operarios sino en un total de 2500 puestos de trabajos relacionados con la fábrica de motos. 

La situación del sector atraviesa una crisis que quedó reflejada a mediados de mayo pasado con el recorte de 130 contratos en la emsabladora de la empresa Motomel, en la localidad bonaerense de San Nicolás, que se completó con el adelanto de vacaciones para cerrar sus puertos por 15 días. 

Fuente: página 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.