
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se alargó la cadena de pagos en 15 días. Temen ruptura total
Política - Industria12 de julio de 2018Varios sectores manufactureros ya sufren el ingreso al temido segundo semestre para la industria. Datos preliminares que se cotejan en la UIA señalaron que se multiplicaron en los últimos 20 días los cheques rechazados y que en algunos sectores la cadena de pagos sufrió una ruptura profunda ante la falta de capacidad financiera de las empresas y el derrumbe de las ventas.
Según pudo saber BAE Negocios, los "rumores" de ruptura de cadena de pagos en varios sectores de la industria fue frecuente durante la semana corta de la UIA. Ayer fue la última reunión de Comité Ejecutivo antes del receso invernal. El retorno está estipulado para el 31 de julio, cuando reciban en un almuerzo al ministro de Producción, Dante Sica. Allí volcarán todas las preocupaciones.
La crisis industrial promete impactar en el empleo industrial. La primera consecuencia contundente de la caída del consumo y la retracción de la obra pública proyectada para los próximos meses fue el cambio en la agenda de pagos. "Las fábricas estamos pagando la financiación inexistente del mercado. Hay mercadería vendida con precios a un dólar más barato, con insumos dolarizados", se quejó un pyme de la UIA.
Las fuentes consultadas confiaron que el alargamiento de la cadena de pagos es el paso previo a una ruptura total de la cadena de pagos. "Es una clara evidencia de los problemas que aquejan a la industria en todo sentido, ya no sólo a los sectores sensibles, que era los que estaban apuntados como no viables en la gestión de Pancho (Francisco) Cabrera", se quejó un empresario del sector.
El rubro de la alimentación, uno de los sectores que se encontraban entre los "equilibrados" dentro de las velocidades de la industria, mostró una decadencia a partir de la caída del mercado interno. Las empresas de distinto tamaño retomaron la reducción de personal y las suspensiones, y se espera que su situación financiera se agrave en los próximos meses a partir de la inflación que empuja sobre el poder adquisitivo de los consumidores.
Por caso, en la UIA quedó atrás hace tiempo la idea de las tres velocidades de la actividad manufacturera, que señalaba a un grupo en ascenso, otra amesetada y una tercera en retroceso. En el primer semestre del 2018 se agrietó la situación y sólo quedaron los beneficiados por la obra pública, las energías y la exportaciones de metales básicos, por un lado; y los 21 de los 24 rubros restantes, en negativo.
La semana pasada, en la Junta Directiva se planteó, directamente, que en la última parte del año sólo quedará una marcha: "para atrás". Ese gráfico lingüístico contuvo el malestar que se había originado en muchas pymes que habían visto cierta "parsimonia" de la UIA ante la crisis sectorial.
Por estos días, los empresarios comenzaron a evaluar la posibilidad de acelerar el proceso de despidos en las fábricas, aún en contra de sus deseos de mantener la mano de obra que les costó calificar. "Las expectativas que hay en el mercado sólo genera preocupación y seguir haciendo el esfuerzo para mantener las fuentes laborales tiene costos muy altos en medio de un mercado que no consume lo que se produce", se quejó el dueño de una pyme.
Sica ya adelantó que aún habrá medidas que "no le caerán bien" a los industriales.
Los industriales le pedirán a Sica, cuando le vean la cara dentro de dos semanas, medidas inmediatas para surfear la crisis contextual. "No se pueden anunciar parches mientras las fábricas echan gente o directamente cierran. Es importante que den un período de gracia de, al menos, seis meses en obligaciones que asfixian a la economía diaria", enfatizó el ejecutivo de una empresa alimenticia. De todos modos, Sica ya les adelantó que aún habrá medidas que "no le caerán bien" a los industriales.
Fuente: Diario BAE
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.