Dante Sica busca que las SGR presten más a pymes

Producción anunció cambios al sistema de SGRs para ampliar el financiamiento de las PyMEs. Solo el 2,4% de las pymes accedió a este medio durante el 2018.

Nacional - Gobierno25 de julio de 2018EditorEditor
20180725 - sica sgr

El Ministerio de Producción anunció hoy cambios estructurales al Sistema de Garantías Recíprocas (SGR) para que las PyMEs puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento. Además, la medida permitirá a las PyMEs acceder a los avales en menores tiempos y con costos más bajos y simplificará la operatoria diaria de las SGRs, permitiéndoles ofrecer un servicio más ágil, dinámico y eficiente.

Las SGRs son fundamentales para que las empresas puedan contar con avales para la obtención de créditos en los canales formales. Contar con un mercado de garantías más desarrollado resultará una herramienta central para que las PyMEs puedan financiarse a menor costo y a mayores plazos.

El ministro de Producción, Dante Sica, expresó: “Queremos darle la naturaleza y el sentido por el que fueron creadas las SGRs: ser un instrumento de inclusión para las pequeñas y medianas empresas. En esto vamos a ser muy exigentes: queremos llegar a las 100 mil PyMEs en 2023”. “Estos cambios normativos nos van a permitir darle más fluidez al sistema, mayor cobertura a las empresas y atravesar esta coyuntura”, añadió.

El secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, agregó: “Buscamos agilizar el otorgamiento de avales con menos burocracia y gastos tanto para las PyMEs que ya tienen acceso a financiamiento como para incluir a las que aún no, que son la inmensa mayoría”

Por su parte, el presidente de Garantizar y de la Cámara de SGRs, Darío Wasserman, explicó: “Con esta medida sin duda vamos a ayudar a que el sistema de garantías crezca, pudiendo llegar a una mayor cantidad de PyMEs y ampliando el acceso a financiamiento”.

Los cambios se dividen en dos ejes: en primer lugar, se impondrán mayores exigencias para las SGRs (en términos de volumen de garantías otorgadas a las PyMEs), como condición para la desgravación impositiva y la realización de aportes por parte de los inversores en el sistema.

También se simplificarán los trámites en lo que respecta al mecanismo para obtener un aval por parte de una PyME, como en lo que hace a la operatoria cotidiana de las SGRs.

Ambas modificaciones permitirán un crecimiento exponencial del mercado de garantías en el corto/mediano plazo. Según estimaciones del Ministerio de Producción, el número de PyMEs con avales vigentes pasaría de 14.500 en 2018 a 50.000 en 2023. Si a esto se le suma el impacto que generaría el FOGAR (Fondo de Garantía Argentino), la cantidad de PyMEs con avales vigentes podría llegar a 100.000 en 2023.

Solo 14500 pymes acceden al financiamiento formal a través de SGRs

Por otro lado, las SGRs se comprometen a destinar una porción de su Fondo de Riesgo (recursos que garantizan los avales emitidos) a la compra de instrumentos de financiación PyME. Este porcentaje, que no superará el 15%, estará dirigido a Fondos comunes de inversión PyME, Cheques de pago diferido avalados por SGR, Pagarés bursátiles avalados por SGR, Obligaciones Negociables emitidas por PyMEs y Fideicomisos financieros PyMEs.

De esta forma, las SGRs realizan una colaboración adicional para mejorar las condiciones de financiamiento de las PyMEs.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.