Dante Sica busca que las SGR presten más a pymes

Producción anunció cambios al sistema de SGRs para ampliar el financiamiento de las PyMEs. Solo el 2,4% de las pymes accedió a este medio durante el 2018.

Nacional - Gobierno25 de julio de 2018EditorEditor
20180725 - sica sgr

El Ministerio de Producción anunció hoy cambios estructurales al Sistema de Garantías Recíprocas (SGR) para que las PyMEs puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento. Además, la medida permitirá a las PyMEs acceder a los avales en menores tiempos y con costos más bajos y simplificará la operatoria diaria de las SGRs, permitiéndoles ofrecer un servicio más ágil, dinámico y eficiente.

Las SGRs son fundamentales para que las empresas puedan contar con avales para la obtención de créditos en los canales formales. Contar con un mercado de garantías más desarrollado resultará una herramienta central para que las PyMEs puedan financiarse a menor costo y a mayores plazos.

El ministro de Producción, Dante Sica, expresó: “Queremos darle la naturaleza y el sentido por el que fueron creadas las SGRs: ser un instrumento de inclusión para las pequeñas y medianas empresas. En esto vamos a ser muy exigentes: queremos llegar a las 100 mil PyMEs en 2023”. “Estos cambios normativos nos van a permitir darle más fluidez al sistema, mayor cobertura a las empresas y atravesar esta coyuntura”, añadió.

El secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, agregó: “Buscamos agilizar el otorgamiento de avales con menos burocracia y gastos tanto para las PyMEs que ya tienen acceso a financiamiento como para incluir a las que aún no, que son la inmensa mayoría”

Por su parte, el presidente de Garantizar y de la Cámara de SGRs, Darío Wasserman, explicó: “Con esta medida sin duda vamos a ayudar a que el sistema de garantías crezca, pudiendo llegar a una mayor cantidad de PyMEs y ampliando el acceso a financiamiento”.

Los cambios se dividen en dos ejes: en primer lugar, se impondrán mayores exigencias para las SGRs (en términos de volumen de garantías otorgadas a las PyMEs), como condición para la desgravación impositiva y la realización de aportes por parte de los inversores en el sistema.

También se simplificarán los trámites en lo que respecta al mecanismo para obtener un aval por parte de una PyME, como en lo que hace a la operatoria cotidiana de las SGRs.

Ambas modificaciones permitirán un crecimiento exponencial del mercado de garantías en el corto/mediano plazo. Según estimaciones del Ministerio de Producción, el número de PyMEs con avales vigentes pasaría de 14.500 en 2018 a 50.000 en 2023. Si a esto se le suma el impacto que generaría el FOGAR (Fondo de Garantía Argentino), la cantidad de PyMEs con avales vigentes podría llegar a 100.000 en 2023.

Solo 14500 pymes acceden al financiamiento formal a través de SGRs

Por otro lado, las SGRs se comprometen a destinar una porción de su Fondo de Riesgo (recursos que garantizan los avales emitidos) a la compra de instrumentos de financiación PyME. Este porcentaje, que no superará el 15%, estará dirigido a Fondos comunes de inversión PyME, Cheques de pago diferido avalados por SGR, Pagarés bursátiles avalados por SGR, Obligaciones Negociables emitidas por PyMEs y Fideicomisos financieros PyMEs.

De esta forma, las SGRs realizan una colaboración adicional para mejorar las condiciones de financiamiento de las PyMEs.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.