Olavarria: Desde el parque industrial piden que se declare la Emergencia PYME

El presidente de la Asociación de Propietarios del Parque Industrial por “el aumento del dolar y las tarifas hay que declarar la emergencia pyme"

Política - Industria02 de agosto de 2018EditorEditor
Carlos-Laraignée

El Concejo Deliberante de Olavarría tratará este jueves un proyecto de exención en la Tasa de Seguridad e Higiene para monotributistas y empresarios Pymes de Olavarría. En este contexto el el presidente del Parque Industrial de Olavarría, Carlos Laraignée, realizó declaraciones radiales y dio cuenta de la situación del sector.

El dirigente empresarial consideró respecto a la emergencia PYME, que plantea un sector de la oposición, “hay que declararla” . En el Concejo Deliberante de Olavarría existen dos proyectos para promover la declaración de emergencia PYME. Uno presentado por Unidad Ciudadana y uno anterior promovido por la Asociación Olavarría Pública.

1532650736638"6 de cada 10 Pymes están en situación de vulnerabilidad económica" Leo Bilanski en Olavarría

“Cuando una empresa cierra ya no hay forma de recuperarla y se pierden puestos de trabajo”, consideró el presidente de la Asociación de Propietarios del Parque Industrial. 

Grafico: “en el Parque Industrial hay empresas que están en serios problemas”. Consideró que esto tiene directa relación con el aumento del dolar y el aumento de tarifas.

20180625 - dante sica CACLa UIA cree que la industria está en crisis y pedirá al Gobierno que acelere medidas

El empresario realizó declaraciones a Radio Olavarría donde además manifestó: “hay que buscar soluciones para no seguir perdiendo puestos de trabajo y remontar toda esta situación que se ha venido abajo”.

“Creo que el problema no lo tiene sólo el comercio y el monotributista, sino que todos sufrimos las dificultades y que se deben buscar soluciones para todos y no sólo para un sector”,  dijo el dirigente al referirse al proyecto de reducción de Tasas de Seguridad e Higiene que propone el intendente Ezequiel Galli

Por último sostuvo que “la mayoría de las empresas presentan serias dificultades que se han generado en el último tiempo” .

Fuente: en linea noticias 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.