
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Junto al diputado provincial César Valicenti presentaron el proyecto de declaración de emergencia Pyme en la provincia. "Estamos en una situación de crisis que es grave" dijo. El empresario cuestionó que Galli "puede decretar" el beneficio a los monotributistas.
Política - Opinión27 de julio de 2018"Estamos frente a una recesión que va a ser brutal" definió ayer el titular de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, Leo Bilanski, quien estuvo en Olavarría para presentar el proyecto de declaración de la emergencia Pyme en la provincia de Buenos Aires que se analiza en la Cámara de Diputados bonaerense. Lo acompañó el legislador olavarriense, César Valicenti (bloque Frente para la Victoria), quien es uno de los firmantes de la iniciativa para la que se proyecta su aprobación en una sesión extraordinaria.
La entidad que representa Bilanski es una de las seis que en nombre de los empresarios Pymes de la provincia de Buenos Aires apoyan el proyecto de ley y que en las últimas semanas se ha presentado en distintos distritos para dar a conocer la propuesta y cosechar el apoyo del sector. Las entidades son APYME, la Asociación Pyme, la agrupación gelbard, el frente productivo y la CEEN.
La presentación estuvo a cargo de Valicenti quien valoró la oportunidad de exponer la propuesta legislativa. Trazó un panorama con dificultades para las Pymes y apuntó a la apertura de importaciones, aumento de tarifas, y caída del consumo como responsables.
"Se está construyendo una mayoría que haría posible que esta ley salga rápidamente. La idea es declarar la emergencia de las Pymes en la provincia para ayudarlas a transitar la crisis con otras herramientas. El problema de fondo no lo vamos a resolver porque es el modelo político y económico, pero no podemos no poner a disposición herramientas que tenemos desde los ámbitos que representamos" resumió el diputado.
Bilanski indicó que "hace más de un año" que se pide la declaración de emergencia para el sector "para toda la provincia y para todas las actividades productivas".
La Asociación que representa realiza trimestralmente un relevamiento de más de 300 empresas. "Tenemos la preocupación y el dolor de decir que en el primer trimestre había 5 de cada 10 Pymes en situación de vulnerabilidad. Ha aumentado, 6 de cada 10 Pymes están en situación de vulnerabilidad económica" informó sobre la última evaluación. Explicó que la "vulnerabilidad" refiere a "que sufren un efecto tenaza: aumento de costos de insumos dolarizados, de tarifas de servicios público, caída de las ventas, apertura indiscriminada de las importaciones, imposibilidad de acceder al crédito o créditos con tasas usurarias".
A su vez, dijo que "64% de la pymes está al 50% o menos de su capacidad industrial utilizada. Quiere decir que no van a tener otra salida para poder afrontar mes a mes su actividad si no despiden trabajadores". Más adelante, definió que "despedir, para un pequeño y mediano empresario, es el peor de los mundos porque el trabajador de mi empresa es el cliente de la empresa de al lado".
A su vez, indicó que 3 de cada 4 trabajadores son empleados de Pymes. "Si las políticas nos castigan y agreden al núcleo de la actividad, no solo se destruye la capacidad productiva, sino al principal colectivo empleador y aportante de impuestos de la provincia" cuestionó.
En referencia al proyecto de ley, consideró que "si no nos hacemos cargo de tomar medidas que sorteen esta crisis todos vamos a ser responsables de los despidos masivos que vamos a encontrar a fin de año" y agregó que "se han perdido, en empleos industriales acumulado, 80 mil en 30 meses de gestión de este Gobierno".
Leo Bilanski valoró positivamente el proyecto que se analiza en el Concejo de declaración de emergencia Pyme en Olavarría. "No es que va a salvar esta situación que es macroestructural, pero vamos a poner sobre la mesa el problema de fondo que es cómo le damos trabajo a nuestros vecinos".
Otra fue la postura respecto de la iniciativa que presentó el intendente Galli el miércoles de beneficiar a los monotributistas con una rebaja en la tasa. "El intendente lo puede decretar, no tiene que impulsar ningún proyecto, como lo hizo el intendente de San Martín que decretó la emergencia Pyme" subrayó para criticar que "no hay que hacer tanto marketing y hay que dejar que los hechos empiecen a hablar porque estamos en una situación de crisis que es grave".
En el Concejo Deliberante también se dieron cita ayer los concejales Federico Aguilera, Alicia Almada y Germán Aramburu (Unidad Ciudadana); Eduardo Rodríguez y Victoria De Bellis (Cuidemos Olavarría); Juan Sánchez (Bloque De los Trabajadores) y Marcelo Latorre (Frente Renovador).
Rodríguez expuso sobre el proyecto de declaración de emergencia local, mientras que Aguilera quien consideró que el proyecto del Ejecutivo "es parcial e insuficiente". En tanto, Sánchez apuntó a la importancia de que se sostengan las fuentes de trabajo.
Tras la charla con los medios, se sumaron empresarios pymes locales quienes compartieron sus impresiones sobre actualidad y el proyecto de ley.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.