
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El Foro de Convergencia Empresarial presentó ayer un documento, en el que pide seguir con la reducción del gasto público y buscar el equilibrio fiscal
Política - Opinión07 de agosto de 2018El consenso no fue sencillo pero después de más de un mes de debate interno, los líderes empresariales nucleados en el Foro de Convergencia Empresarial, llegaron a una voz unificada sobre la necesidad de buscar el equilibrio de las cuentas públicas, sostener el plan oficial de reducción del gasto público y combatir la economía informal. Todo esto apuntando a reducir las distorsiones que generan los impuestos en cascada, en especial Ingresos Brutos.
Tras una reunión que tuvo lugar ayer en la sede de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), el Foro de Convergencia Empresarial presentó un documento en el que la entidad explica que en un escenario en el que desde hace muchos años el Estado Argentino, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, viene incurriendo en gastos "que superan largamente los ingresos genuinos" derivados de la recaudación de impuestos, el exceso de gastos fue financiado con endeudamiento mientras los mercados estuvieron abiertos, y cuando éstos dejaron de financiar el déficit, la alternativa fue la inflación a través de emisión monetaria.
Miguel Blanco, coordinador del Foro de Convergencia Empresarial; Claudio Cesario, titular de la Asociación de Bancos de la Argentina; Javier Goñi, presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA); Juan Manuel Vaquer, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), Gabriel Martino, titular del HSBC; Guillermo Lipera del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; Francisco Lugano, titular de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) y Máximo Fonrouge de Será Justicia. Aunque sin presencia de sus directivos, la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA) también forma parte de la entidad.
"Es imprescindible que La sociedad argentina en su totalidad (políticos, empresarios, sindicalistas, miembros de ONGs y el público en general) comprendamos que esta situación es insostenible y que deben tomarse las medidas necesarias para solucionarla", destaca el documento en alusión al déficit fiscal.
En este sentido, el Foro de Convergencia Empresarial ve "con mucha preocupación la discusión sobre la postergación del Consenso Fiscal firmado el 16 de noviembre de 2017 entre el Gobierno Nacional y los representantes de 22 provincias y la Ciudad de Buenos Aires". En rigor, la única provincia que no firmó el Consenso Fiscal fue San Luis, mientras que La Pampa suscribió el acuerdo pero no lo ratificó.
"Esta situación es inviable si no hay una reducción del gasto público", señaló Blanco, para quien éste es el principal problema que hoy tiene el país. Explicó que el gasto púbico "ha crecido significativamente hasta llegar al 45% del PBI, entonces sino se soluciona este tema, si no dejamos de gastar más que nuestros ingresos, ese exceso de gasto público no es financiable".
En este escenario los empresarios ven con preocupación algunas señales de la dirigencia política que consideran una marcha atrás respecto a la iniciativa oficial de buscar el equilibrio de las cuentas públicas vía reducción del gasto. Se refieren concretamente a propuestas de la oposición para la actualización de tarifas de servicios públicos, créditos a tasa subsidiada o bonos de emergencia “cuyo efecto es el aumento del déficit fiscal sin ninguna propuesta de cómo financiarlo”, dice el documento del Foro de Convergencia.
Javier Goñi, titular de IDEA, puntualizó que “el equilibrio fiscal es un tema de toda la sociedad”, no sólo del Gobierno o los empresarios, y consideró que “no podemos vivir permanentemente gastando más de lo que generamos”. Coincidió en que éste es un tema difícil, pero admitió que “para ser un país en serio tenemos que tener equilibrio fiscal”.
Claudio Cesario de ABA, apuntó que si se cumple el Consenso Fiscal, tal como pide la entidad, “la mayoría de las provincias, sino todas, van a tener supéravit fiscal en 2019. En ese sentido, fue muy claro al recordar que “el sector privado ya hizo el ajuste y la baja de costos” y para los meses venideros puso la presión en la reducción de las erogaciones del fisco. “Ahora lo que se viene es el ajuste del sector público”, pronostícó.
Consultado sobre si la reducción del gasto que se pide pueda tener efectos sobre la actividad económica y la mirada de los inversores sobre las oportunidades que ofrece el país, Gabriel Martino, titular del HSBC, señaló que “el mercado, el mundo inversor, financiero y la economía real nos mide por expectativas y está mirando a los argentinos sobre qué tipo de país queremos”. Al respecto, el empresario consideró que “ir al 1,3% de déficit primario del año que viene es cumplible y, además, tengamos en cuenta que en 2019 también las provincias, en los agregados, no van a tener déficit”.
En este punto, Cesario planteó, en cierta forma, el trasfondo que dio sustento al documento. Es que desde la entidad empresarial observaron algunas declaraciones en la clase política que terminaba yendo en sentido contrario a lo firmado en el Consenso Fiscal. “Lo que nosotros vimos cuando se generó este documento era que debiendo empezar a cumplir los pasos que habían dicho, muchos gobernadores estaban viendo ´cómo me escapo de hacer lo que me comprometí’, que era bajar la carga tributaria”.
Fuente: Cronista
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.