"Macri está destruyendo las industrias santafesinas” Leandro Busatto

El diputado Leandro Busatto presentó un informe detallando el impacto de las políticas económicas de Cambiemos en Santa Fe: Cerraron 263 industrias y se perdieron 3.215 empleos industriales entre 2015 y 2018. Importaciones, tarifazos y caída de ventas fueron el cóctel explosivo.

Nacional - Provincias11 de agosto de 2018EditorEditor
ro02fo0111

El diputado provincial Leandro Busatto (Unidad Ciudadana) presentó ayer un informe detallando el impacto de las políticas económicas de Cambiemos en Santa Fe, una de las provincias más castigadas porque cerraron 263 industrias y se perdieron 3.215 empleos industriales entre 2015 y 2018. "La apertura indiscriminada de las importaciones, la caída en las ventas internas y el aumento de los costos, vinculados en gran parte a los aumentos tarifarios decididos por el Ejecutivo nacional y acompañados por el gobierno provincial, han afectado a distintos sectores, como la industria metalúrgica, automotriz y la del calzado, entre otras", precisa el trabajo. "Por su parte, el desplome en el poder adquisitivo de los segmentos medios y bajos afectó los niveles de ventas. Esa caída, sumada al incremento de tarifas, selló la suerte de cientos de locales comerciales. De hecho, en Rosario hay 2.611 locales vacíos más que en 2015", agrega. Para paliar la situación, Busatto presentó un proyecto de ley para crear un Fondo Anticíclico de Preservación del Empleo.

Cae la actividad en las industrias pymes a niveles alarmantesCae la actividad en las industrias pymes a niveles alarmantes



El diputado presentó el informe en la sede de la Bancaria. En el evento, que estuvo coordinado por Rita Colli del Sindicato de Amas de Casa, el legislador estuvo acompañado por los concejales Norma López y Roberto Sukerman. El trabajo reveló que en la provincia cerraron 2.726 empresas entre diciembre de 2015 y junio de 2018. El relevamiento pone la lupa sobre el sector industrial donde cerraron 263 firmas y se perdieron 3.215 empleos.

 
También muestra la caída en la utilización de la capacidad industrial instalada en el país y en la provincia, y el desplome de la actividad metalúrgica. Allí, fueron al menos 660 despidos concretados por las empresas rosarinas Bambi, Mefro Wheels, Electrolux y Metalkrom, Nesagio (Ceres), Modelar (Arroyito), Vasalli (Firmat) y PadMet (Reconquista).  

La decisión del gobierno nacional de abrir las importaciones también repercutió en el sector del calzado. En la provincia, redujeron personal las firmas Primeros Pasos, Pirri, Jandy, La Huella, Wylers y Grimoldi, en las localidades de Zavalla, Acebal, Rosario, Alcorta y Arroyo Seco.

Además, Busatto presentó un mapa interactivo con un relevamiento de las noticias de despidos y cierres de empresas publicadas en medios entre el 10 de diciembre de 2015 y el 1° de agosto de 2018. Allí contabiliza 3.929 cesantías, con un fuerte impacto sobre el sector metalúrgico, en el que hubo más de 600 bajas y muchas industrias bajaron las persianas.

“Cambiemos está destruyendo las industrias santafesinas. Los aumentos tarifarios decididos por el Ejecutivo nacional, que fueron acompañados sin titubeos por la administración provincial, sumados a la devaluación de los últimos meses, dispararon los costos de producción de industrias que, encima, deben afrontar la apertura indiscriminada de las importaciones”, afirmó Busatto. “Esas políticas afectan a la provincia de norte a sur, de este a oeste, en cada pueblo, cada ciudad. En ninguno de los 19 departamentos hay más empresas registradas que en 2015”, agregó.

El informe también contrapone los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, del segundo trimestre de 2015 y del segundo trimestre de 2017, que muestran una caída de 78.523 empleos en el Gran Rosario. “Hay, además, una pérdida de la calidad en el empleo: el 53,2 por ciento de los nuevos empleos que se generaron en el país son monotributistas. En muchos casos, son trabajadores que fueron despedidos y con la indemnización abrieron un negocio, en un contexto absolutamente desfavorable. El propio Marcos Peña admitió que desde 2015 a la fecha cerraron en el país más Pymes de las que abrieron”, remarcó Busatto.

En ese marco, el diputado presentó un proyecto de ley para la creación de un Fondo Anticíclico de Preservación del Empleo destinado a trabajadores de empresas o sectores privados en proceso de declinación económica o áreas geográficas en crisis para brindar, desde el Estado Provincial, una ayuda económica a las empresas y preservar las fuentes de trabajo. La iniciativa establece que cada beneficiario reciba una suma fija mensual de hasta el 50 por ciento del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la que se destinará a completar la remuneración básica correspondiente en concepto de colaboración económica.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.