
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Cgera festejará con Dante Sica el Día del Empresario Nacional, vuelve a intentar lo hecho con Francisco Cabrera buscando disputarle a CAME la referencia pyme macrista.Por cuestiones de "agenda" la actividad se pasó el 28 de Agosto.
Política - Industria27 de agosto de 2018En lo que representará el primer contacto con la entidad, el ministro de Producción, Dante Sica, visitará el próximo jueves, en el marco del Día del Empresario Nacional, a la Confederación General Empresaria de la Argentina (CGERA), encuentro en el cual recibirá un documento multisectorial con medidas para evitar despidos y suspensiones, y dinamizar la actividad industrial.
Se prevé la entrega al ministro de Producción de un documento con el pedido de un conjunto de medidas, en tanto que Sica pronunciará un discurso pasadas las 17.30 de la tarde, donde expondrá los planes vigentes en la misma línea del efectuado en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) semanas atrás. La presencia de Sica también fue confirmada aunque el 16 de Agosto postergó la misma cita a último momento.
Para mostrar volumen, y representación, CGERA abrió la invitación a empresarios sueltos y otras cámaras empresarias que no son parte de dicho espacio. También para compensar un grupo de asociados que no pariciparán para no hacer repetir el mismo "papelón" que con el anterior Ministro Francisco Cabrera.
También disertarán Matías Tombolini del Massismo, el economista de Clarín Ismael Bermudez y Agustín D'attellis como para maridar políticamente la mirada económica.
Entre los ejes centrales de los planteos que elevarán los sectores fabriles, figuran la reducción de impuestos para las empresas que mantengan el personal; moratorias para deudas impositivas; reducción de las tasas para las pequeñas y medianas empresas; un mayor control a las importaciones competitivas y una "tarifa pyme" aplicada a los servicios públicos como luz, gas, agua, entre otros. De la reunión de festejo por la jornada del empresario nacional, participarán la Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires; la Asociación de Importadores y Exportadores de la Argentina (AIERA); la Cámara de la Industria del Calzado; de la Industria de Manufacturas del Cuero y afines; de ropa de bebés y niños; y empresarios del sector juguetes. También dará el presente pequeñas y medianas empresas electrónicas, la entidad que agrupa a la industria del sweater; fabricantes de guantes, gorros y bufandas; de herrajes; muebles, tapícerías; y óptica, entre otros tantos segmentos.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.