Elisa Carrió se erigió como vocera de las pyme de CAME en Cambiemos

En una charla de 3 horas con CAME se erigió como vocera pyme en Cambiemos. Sondeó si Dante Sica les atiende el teléfono como a los grandes. La crisis y una defensa cerrada a Caputo.

Política27 de agosto de 2018EditorEditor
20180827 - came carrio

"¿Cómo está la cosa con Sica? ¿Atiende mucho a la UIA y deja afuera a los chicos?”. La pregunta partió de Elisa Carrió hacia Gerardo Díaz Beltrán, presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el marco de una reunión que duró tres horas y que fue pedida por la dirigente de la Coalición Cívica. Sica es el ministro de la Producción nacional, y la Unión Industrial Argentina (UIA) parece erigirse como el enemigo predilecto de la legisladora, que visitó la CAME en el marco de su nuevo perfil dentro del Gobierno: tours por pymes, un sector que la dirigente considera “eje” de la recuperación económica. “Voy a ser la vocera de las pymes, el desarrollo de país pasa por ustedes, son el factor dinamizador”, les dijo a los empresarios a la vez que marcó la cancha con los grandes CEOs de Argentina. “Son los mismos empresarios que siempre se sentaron en primera fila y recibieron prebendas del Estado”, disparó.

La guerra de Carrió con las empresas lleva años y, con la UIA en particular, “Lilita” incrementó la bronca por la sospecha de que varios de sus dirigentes fueron parte de las últimas corridas cambiarias. “Ahora, después de los cuadernos, está peor con ellos”, contó a Letra P un participante del evento. Sobre este punto, entre café y té, Carrió les aclaró a los dirigentes de CAME que “todo esto de las coimas yo lo denuncié en 2004 y 2005, y prepárense porque todavía falta que caigan empresarios, gobernadores e intendentes”.

Carrió deslizó, sin decirlo, que tiene una visión con matices sobre la crisis, un perfil distinto al oficial. Aclaró que es probable que este año no se vean mejoras, y pidió un informe de la situación de las economías regionales. Apuntó además que ella entiende que Rosario, Chaco y Santa Fe “serían” un eje articulador del país productivo, dado que “en Buenos Aires, como epicentro, a veces miramos cosas que en el interior no pasan”.

Fue quizás la defensa del presidente del Banco Central (BCRA), Luis Caputo, lo más positivo del modelo económico rescatado por Carrió. “Vengo de verlo a Toto y sé las medidas que está tomando, confío en él. Yo no soy técnica ni economista, pero le creo”, aseveró. Es un misterio para el afuera la relación de afecto de la dirigente y el ex banquero. Pero la explicación es más sencilla: Carrió tiene una relación muy cercana con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y con el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Fueron ellos los que los acercaron y le pidieron a Lilita que se siente a escucharlo. Caputo es un mimado de Macri y uno de los pocos funcionarios que incluso en la crisis esquivaron la línea de fuego.

Antes de irse, Carrió jugó fuerte: les dijo que se compromete a estar el próximo 3 de septiembre en el evento de CAME del Día de la Industria. La UIA hará otro convite, como es costumbre, en Parque Norte.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.