El Banco Nación deja su silla en la Comisión Directiva de Adeba

El gigante estatal quedará como socio adherente. Se retira de la cámara de bancos privados entidad a la que se sumó cuando Macri asumió como Presidente.

Nacional - Gobierno15 de agosto de 2018EditorEditor
Javier gonzalez fraga
Javier gonzalez fraga

En las últimas semanas hubo algunos cambios en la city que excedieron a los movimientos bruscos del dólar y que se centraron en los banqueros de Adeba, la cámara que agrupa a los bancos de capital nacional. Primero, el Banco Patagonia se pasó a ABA, la asociación que nuclea a las entidades extranjeras, y ahora el Nación dejará de formar parte de la Comisión Directiva para mantenerse como un socio adherente y ganar protagonismo en Abapra.

20180814 - dujovneEl Ejecutivo entra en crisis y ya gobierna por decreto: las tres medidas que recortan más de $ 65.000 millones


El pase del Patagonia a ABA era algo que no sorprendió al mercado ya que desde el desembarco del Banco do Brasil al directorio, la entidad ya tenía el 51% de capitales extranjeros. De hecho, la salida de Adeba se dio en mayo, poco antes de que el Banco do Brasil lleve al 80% su participación, cuando compró el 9,03% de las acciones a Jorge Stuart Milne, otro 9,03% a Ricardo Stuart Milne y un 3,34% a Emilio Carlos González.

El cambio del Nación, en tanto, es algo que se venía hablando hace más de un año en los pasillos de Adeba y que finalmente se resolvió la semana pasada, cuando el directorio que preside Javier González Fraga aprobó la medida y envió una nota a la cúpula de Adeba, que este jueves será compartida con el resto de los miembros en la reunión de Comisión Directiva. "Seguramente no le encontraban sentido estar en una cámara de bancos privados y al mismo tiempo hacer políticas para el Gobierno", razonó un banquero de otro banco.

Desde la entidad que preside Javier Bolzico explicaron que "el Nación pasó de ser un socio activo a ser un socio adherente. Va a seguir trabajando con Adeba en muchos temas e incluso en alguno que estén ligados a la Comisión Directiva. Deja de estar en la Comisión Directiva pero sí va a seguir estando en todas las comisiones técnicas de la cámara". Consultados al respecto, desde elBanco Nación no respondieron la consulta de este medio.

De todas las comisiones que hay en Adeba, el Nación lidera la de Gestión Integral de Riesgos, y en las demás participa de manera activa. "Lo del Patagonia fue era algo lógico ya que el banco era un extranjero y encuadra más en ABA", explicaban en la city. "Con el Nación, a veces hay temas como paritarias que los privados lo manejan por un lado y los públicos por Abappra, más allá de que las cámaras se alinean", agregaban.

Más allá de mantenerse en Abappra, la cámara que agrupa a los bancos públicos, el Nación había ingresado a Adeba a fines de 2015, cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, al igual que el Provincia. El Ciudad, en cambio, había ingresado a Adeba mucho antes, cuando no tenía la misma bandera política que los otros dos bancos y tenía más afinidad con los privados de Adeba.

Según pudo saber este diario, tanto el Provincia como el Ciudad no tienen pensado por ahora irse de la Comisión Directiva de Adeba y seguirán activos en ambas cámaras. Los tres bancos públicos son justamente los que ocupan los cargos más importantes en Abappra, donde el Nación ocupa el sillón de presidencia y el Provincia y el Ciudad las vicepresidencias primera y segunda.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.