
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Adidas se sigue achicando en el mercado local: suspenden a 600 empleados en otra planta. La semana pasada una de sus tercerizadas había cerrado una fábrica.
Política - Industria21 de agosto de 2018La empresa textil brasileña Paquetá, que produce en el país para la marca Adidas, licenció a sus 600 empleados en la ciudad bonaerense de Chivilcoy. La decisión tuvo que ver con la acumulación de stock ante la fuerte retracción de la demanda en el mercado interno.
La noticia generó una conmoción en la ciudad de 60.000 habitantes, ya que se trata de la mayor empresa privada de la zona. Se conoció unos días después de que la planta Extreme Gear, que también producía para Adidas en la localidad de Esteban Echeverría, decidiera cerrar sus puertas.
Los trabajadores de la planta precisaron a la prensa local que la firma ya les anticipó que un grupo tiene vacaciones desde el 28 de septiembre; otro desde el 1º de octubre y la última tanda, desde el 10 de octubre.
Asimismo, los empleados señalan que en la semana previa al 28 de septiembre, todos los operarios se encontrarán suspendidos pero cobrarán sus salarios.
Esta situación le restará a la planta de calzados un mes de producción en total, tiempo en el que los responsables administrativos de la empresa buscarán colocar parte del stock acumulado.
El grupo brasileño nació en San Pablo en 1945, con una producción de cinco pares de calzados por día. En 2017 alcanzó los 55.000 pares de calzados femeninos, deportivos e infantiles. La empresa abrió sus operaciones en el país en 2007 y llegó a tener 1.200 operarios.
Antecedente
La semana pasada, la fábrica local que hasta hace poco producía artículos de la marca de ropa y calzado deportivo Adidas, ubicada en Esteban Echeverría, despidió a sus últimos cincuenta operarios y bajó sus persianas.
La planta de la licenciataria Extreme Gear comenzó la reducción de personal hace dos años y en total se perdieron 660 puestos de trabajo.
Emanuel Fernández, presidente de la compañía dijo al sitio Política y Medios que "es muy triste, porque nosotros invertimos más de u$s15 millones". Además sostuvo que la empresa empezó a importar productos terminados, en lugar de promover la fabricación local. La fábrica de Adidas en Esteban Echeverría fue creada en 2011.
Según el Indec, en 2017 se importó un 25,93% más de pares que en 2016, lo que significa 34 millones de pares ingresaron al país. Si se tiene en cuenta los últimos dos años, la importación aumentó más del 50 por ciento.
La crisis del sector textil no discrimina. En los últimos días, el grupo brasileño Alpargatas anunció que planea poner a la venta fábricas que tiene en Argentina como consecuencia de la apertura indiscriminada de importaciones.
La información se conoció a través de Modaes Latinoamérica, una publicación sobre empresas y el negocio de la moda a nivel regional y rebotó fuerte en todo el sector industrial.
El motivo de la decisión empresarial estaría dado en que las ventas de la firma en Argentina cayeron un 6,6% interanual, ubicándose en u$s80 millones, mientras que en Brasil creció un 15,9%, obteniendo u$s273,1 millones.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.