
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La marca había anunciado en mayo de 2017 que su primer vehículo de cuatro ruedas iba a ser de producción nacional. Finalmente, presentará su nueva línea de camiones utilitarios con modelos importados de China. Las razones del cambio
Política - Industria28 de agosto de 2018Pasaron cosas. De mayo de 2017 a agosto de 2018, el anuncio se deshizo. Cuando en un comunicado Zanella pronunciaba orgulloso que "comenzará a producir por primera vez en el país vehículos de cuatro ruedas", no imaginaba que quince meses después tendría que cancelar sus programas de fabricación de unidades de producción nacional por causas relativas a la "coyuntura económica".
"Minarelli S.A. tiene previsto comenzar a fabricar en su planta ubicada en el Parque Industrial Mar del Plata autos y camiones bajo la marca Zanella, comenzando su producción con el modelo Z-Truck, un vehículo utilitario de cuatro ruedas producido con partes nacionales", anunciaba el comunicado que celebraba la firma del Decreto 297/17 del Poder Ejecutivo Nacional publicado el 28 de abril de 2017 en el Boletín Oficial en el que la marca quedaba incorporada al Régimen de la Industria Automotriz como empresa terminal.
Con entusiasmo recordaba sus planes de operación en calidad de terminal automotriz con una inversión proyectada en 18 millones de dólares en la Ciudad de Mar del Plata. "Allí se fabricarán autos y camiones inaugurando su línea de producción con el modelo Z-Truck, un camión utilitario de bajo consumo y alto rendimiento", proclamaba.
El modelo en cuestión fue presentado en el Salón del Automóvil de Buenos Aires el año pasado, mezclado entre las motocicletas. Walter Steiner, presidente de Zanella, declaraba en aquella oportunidad: "El primer vehículo de cuatro ruedas que fabricaremos será el único utilitario de ese segmento realmente producido en el país y será destinado para el mercado interno y la exportación". Era un utilitario híbrido entre pick ups y furgonetas con un propósito de solventar las demandas de "aquellos que buscan una solución económica tanto para el trabajo, como para la familia", según definiciones de la propia marca.
El plan tiene un pronóstico: producir 1.200 unidades por año en la primera etapa del proyecto con la incorporación de 80 empleados. Luego, con una expansión de la terminal cedida por el municipio, la producción sería de 3.600 y un incremento en la planta permanente de 250 trabajadores.
La realidad es otra. Los planes de producción de vehículos de cuatro ruedas se cancelaron. Y en el Parque Industrial General Savio, donde se ensamblan motos de la marca, hubo suspensión de personal. "Esta crisis no es de Mar del Plata, sino nacional. Tiene que ver con una baja demanda que hay en todas las terminales automotrices en general. En todas las provincias, se está produciendo esta situación. Lo interesante es que las empresas están haciendo un esfuerzo para no despedir trabajadores. Están suspendiendo personal para no tener otro problema que es el sobre-stock, entre otras cosas", dijo el secretario de Desarrollo Productivo y Modernización del municipio, Massimo Macchiavello, al medio marplatense 0223.
"El cambio en el contexto económico, el surgimiento de nuevos competidores que importan el producto terminado y las condiciones arancelarias actuales que no diferencian entre la importación de partes y producto armado, nos han movido a modificar los planes previstos hace cinco años cuando la compañía solicitó la autorización para operar como terminal automotriz", respondieron desde las oficinas de la marca ante la consulta de Infobae. "Sin embargo, somos optimistas en que el escenario se tornará favorable para que podamos producir integral y localmente este tipo de vehículos, ya que siempre preferimos apostar sumando a la industria nacional", ratificaron.
Ante este nuevo panorama, desde Zanella anunciaron su intención de integrar piezas locales a las unidades importadas: "Como etapa de lanzamiento, estamos ingresando productos terminados y otras partes para ensamblar localmente ya que el objetivo final es lograr las condiciones óptimas para poder generar una producción de la línea Zanella Force con una integración de hasta el 40%. Al igual que en los últimos meses, continuamos trabajando con el gobierno nacional en pos de nutrir, cada vez más, la industria local".
Zanella hará una transición hacia los utilitarios urbanos con ejemplares importados desde China. La presentación de su nueva gama de vehículos será en la 11ª Expo Transporte, una exhibición internacional de equipamiento y tecnología del autotransporte de carga y pasajeros. Allí develará finalmente la línea de camiones utilitarios Force con tres versiones: chasis, cabina simple y doble cabina.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.