Moody´s no cree que el Gobierno pueda cumplir la meta fiscal del 2019

Además, prevé que la deuda total supere el 70% del PBI el año próximo por el efecto de la devaluación.

Informes y encuestas29 de agosto de 2018EditorEditor
20180829 - moodys

La calificadora de riesgo Moody´s consideró que muy probablemente el Gobierno no cumpla con la meta de déficit primario del 1,3% para el 2019 debido a la menor recaudación que traerá aparejada la contracción de la economía.

Si bien descuenta el cumplimiento del objetivo del 2,7% para el 2018 acordado con el FMI a partir del sólido desempeño fiscal evidenciado durante el primer semestre de este año, la reducción de ingresos que ocasionará la recesión harán muy difíciles las próximas metas.

20180827 - TN platex"Al Gobierno le faltó osadía para afrontar la reforma tributaria" Karagozian

De hecho, la recaudación de julio ya empezó a demostrar la factibilidad del análisis de Moody´s. Luego de un primer semestre con un aumento de ingresos récord, los últimos datos de AFIP mostraron que el enfriamiento de la economía provocó que los ingresos de julio se ubiquen casi 6 puntos porcentuales por debajo de la inflación. En los próximos días se darán a conocer los datos de agosto, que los especialistas pronostican aún más negativos.

Esto sería un verdadero balde de agua fría para Macri, ya que la pata fiscal era su más sólido activo para recuperar la confianza de los mercados. La espiralización de la inflación que va camino a superar el tope del 32% establecido por el FMI no era una gran preocupación, ya que el objetivo siempre fue mostrar los hasta ahora auspiciosos resultados en disminución del rojo primario. Pero ante un doble incumplimiento, la negociación con el organismo que comanda Christine Lagarde se tornaría mucho más complicada.

Moody´s considera que la economía caerá el 1% este año para luego rebotar en el mismo porcentaje en 2019. Además, prevé que la inflación alcanzará un 32% hacia fines de 2018 y que luego se producirá una desaceleración a 22% a fines de 2019, niveles muy superiores a los aumentos salariales registrados hasta el momento, lo que asegura que es "una amenaza real".

En un informe verdaderamente desalentador, la calificadora también pronosticó que por el impacto de la reciente devaluación sobre la deuda denominada moneda en moneda extranjera, la carga de la deuda total se irá a más del 70% del PBI en 2019, lo que generaría una gran incertidumbre en el mercado.

Este mismo efecto se produciría en el sector privado y especialmente en muchas compañías energéticas, como TGS y Edenor, que están endeudadas en dólares y no consiguieron transferir su reciente aumento de costos a precios. Es por eso que Moody´s anticipa una fuerte caída de la inversión.

Por otro lado, las consecuencias del rápido aumento de las tasas de interés se manifestarán en el endurecimiento de las condiciones de financiamiento para personas y empresas y en un aumento de la morosidad de los préstamos.

"Si las tasas se mantienen altas, veremos una morosidad en créditos muy preocupante" 

Finalmente, el informe se centra en los posibles efectos de la causa de los cuadernos. El principal, sería una disminución de las inversiones y la producción en el sector de la construcción del 5%, producto de la incertidumbre legal y el riesgo de reputación empresaria que están ahuyentando a los inversores. Esto, junto a las mayores tasas de interés, podría obstaculizar las obras vía PPP.

Para la calificadora de riesgo Fitch, el escándalo de los cuadernos agravará la recesión

Lo único positivo destacado por la calificadora es la posibilidad de daño electoral que esta investigación podría causarle a Cristina Kirchner. "Esto mejora las perspectivas de reelección del próximo año para el presidente Macri, aunque aún está lejos de ser garantizada en medio de una economía vacilante, una combinación que tendrá un peso negativo en sus calificaciones de aprobación", subrayó.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.