Super lunes: Macri definió desarmar la jefatura de Gabinete y eliminar ocho ministerios

El Presidente decidió junto a su mesa chica pedir la renuncia de los vicejefes Lopetegui y Quintana. Busca dar una fuerte señal política para acompañar las medidas económicas que se anunciarán este lunes.

Política02 de septiembre de 2018EditorEditor
cambios-gabinete-mesa-chica-20180901-362926

“Si no metemos una señal contundente, el dólar se va a $ 50 mañana”. La frase de un funcionario de peso de la Casa Rosada permite entender la magnitud de la tensión que se vive en el núcleo duro del poder político. En este marco, el presidente Mauricio Macrise prepara para intentar dar una señal económica y política: desarmará la jefatura de Gabinete y achicará la cantidad de ministerios un 40%, además de una serie de medidas que incluyen acelerar el ajuste para achicar el déficit y reinstalar impuestos a los exportadores beneficiados con la devaluación. 

“Necesitamos un cambio de expectativas”, coincidieron un par de ministros ante PERFIL. Ayer se especulaba con que los anuncios de mañana estarán a cargo de Nicolás Dujovne, el ministro de Hacienda, y del jefe de Gabinete, Marcos Peña.

20180902_103027Empresarios nacionales piden la renuncia de Marcos Peña y su equipo económico

En un clima de hermetismo y nervios, Macri pasó el día de ayer en reuniones con asesores analizando los anuncios y, además, barajando los cambios que vendrán. En primer lugar, en las últimas horas comenzó a ser un hecho la implosión de la poderosa Jefatura de Gabinete. Reconfirmado Peña como ministro coordinador, los cambios vendrán por sus dos vicejefes, y controladores de ministros, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, “los ojos y la inteligencia” del Presidente, según sus propias palabras. “Están deslegitimados ya, golpeados por las críticas internas y externas”, confía a PERFIL un dirigente histórico del PRO. El lunes, en una de las reuniones de seguimiento con un ministro, Lopetegui se mantuvo extrañamente callado. “Siempre se mete, opina, al lado del Presidente. Ese día estaba apagado, su expresión corporal era elocuente”, relata una fuente oficial.

Por su lado, Quintana, omnipresente durante dos años y medio y animador del gabinete de Desarrollo Humano, ya no es el mismo. “Sintió el impacto”, confían en Balcarce 50. Distintos en sus formas, Lopetegui con un bajísimo perfil y ejecutor de recortes en el área económica y de obras públicas; Quintana lanzado como “político”, ambos pasan un momento muy difícil en el seno del poder tras haber sido ungidos como los controladores del gabinete. Pero para ambos hay un dato no menor: esta vez fueron los empresarios, sus propios pares, los que se sumaron a las críticas internas.

20180902 - dia de la industriaEmpresarios pymes y trabajadores realizarán encuentro por el día de la industria en la UOM capital

Achique

La otra medida en evaluación es el tan mentado, y anunciado, recorte de ministerios, que se haría finalmente realidad. De veinte pasarían a ser 12 y habría ocho secretarías (Cultura, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Modernización, Agroindustria, Producción, Defensa, Turismo). La información se fue filtrando a cuentagotas. Muchos de los ministros involucrados desconocían anoche si iban a dejar de serlo o si tenían que absorber otras áreas.“Es una señal para la gente y para la política, nos podemos ahorrar más de $ 10 millones al mes con esta medida”, explica uno de los ministros.

Reuniones

Desde media mañana de ayer desfilaron ministros y asesores por la residencia de Olivos. Entre ellos, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal,quienes no habían sido convocados desde el miércoles cuando comenzó la crisis, estuvieron reunidos con Macri, Peña y Jaime Duran Barba, quien llegó de Ecuador hace un par de días. A la gobernadora la convocaron el viernes a la noche: no pisó la Casa Rosada desde el lunes a la tarde. No apareció Nicolás Caputo, el empresario íntimo amigo de Macri, quien se tomó unos días con su mujer en el exterior. “Nicky” es uno de los más acérrimos críticos de la estructura de la Jefatura de Gabinete y los veinte ministerios.

Las reuniones se extendieron hasta entrada la tarde-noche. De hecho, Dujovne, así como Dante Sica (Producción), y Rogelio Frigerio (Interior), llegaron pasadas las 15 para hablar de las medidas económicas. Se sumó Andrés Ibarra (Modernización) y uno de los hombres que podría desembarcar en Casa Rosada en el revoleo de nombres y recambio. También, estuvo Emilio Monzó (a quien convocaron a último momento), el titular de la Cámara de Diputados, a quien se lo vio muy cerca de Frigerio. Por ellos pasará la “rosca política” para intentar aprobar el Presupuesto 2019 con los ajustes que se vienen.

Macri sigue obsesionado con el déficit fiscal. Entre otras cuestiones, esta semana arremetió en varias reuniones pidiendo cesantías de empleados de los ministerios de Seguridad y Justicia. Desde echar mil empleados de los Registros del Automotor de todo el país, pasando por 6.700 que trabajan en entes cooperadores. De ellos, en rigor, cinco mil cobran la totalidad de su salario del Estado.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.