Maria Eugenia Vidal ''Eso de los Precios Cuidados no son lo nuestro''

En un insólito giro Maurio Macri propuso ante la crisis reforzar el programa Precios Cuidados pero la misma Maria Eugenia Vidal afirma que "no creen en eso"

Política - Opinión04 de septiembre de 2018EditorEditor

Mucho antes de que Macri la mande a la Provincia, la todavía vicejefa porteña, María Eugenia Vidal, ya era vocera fiel de las políticas que el PRO quiere instalar en el país para favorecer a los grupos económicos. Un video de octubre de 2014, resume las promesas que la gobernadora electa le hacía a inversores en el marco de una reunión organizada por ADBlick.

Entre otras posturas vinculadas con lo que se puede englobar como el achicamiento del Estado, Vidal sinceró que están en contra de la política de Precios Cuidados, que el Gobierno había comenzado a desarrollar ese año para intentar frenar las subas especulativas de precios a los alimentos básicos de consumo.

"Eliminación de precio máximo o mínimo sugerido. Todo eso de los Precios cuidados no son lo nuestro, no creemos en eso y no creemos en esa política", soltó María Eugenia.

En otro orden, Vidal celebró tener en sus filas a lo que ella denomina su propia "mesa de enlace", en las que se encuentran los conocidos Luciano Miguens, Alfredo De Angeli y Jorge Srodeck, los ruralistas que le dieron forma al proyecto que, ahora podrá aplicar el macrismo en la Provincia, y en el país en caso de que Mauricio Macri gane el balotaje el 22 de noviembre.

"Lo que sintetiza la propuesta es dejar de ser un Estado que obstaculice el crecimiento del campo. Con lo cual empezamos con la eliminación de todas las limitaciones para la exporación y cualquier cuota o trámite para que les permitan exportar. También las eliminación de todas las retenciones y en el caso de la soja hacerlo de manera gradual", explicó entre otras medidas que incluyan cualquier control de precios o impuestos a los que se enriquecen con la explotación rural.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.