
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
En un insólito giro Maurio Macri propuso ante la crisis reforzar el programa Precios Cuidados pero la misma Maria Eugenia Vidal afirma que "no creen en eso"
Política - Opinión04 de septiembre de 2018Mucho antes de que Macri la mande a la Provincia, la todavía vicejefa porteña, María Eugenia Vidal, ya era vocera fiel de las políticas que el PRO quiere instalar en el país para favorecer a los grupos económicos. Un video de octubre de 2014, resume las promesas que la gobernadora electa le hacía a inversores en el marco de una reunión organizada por ADBlick.
Entre otras posturas vinculadas con lo que se puede englobar como el achicamiento del Estado, Vidal sinceró que están en contra de la política de Precios Cuidados, que el Gobierno había comenzado a desarrollar ese año para intentar frenar las subas especulativas de precios a los alimentos básicos de consumo.
"Eliminación de precio máximo o mínimo sugerido. Todo eso de los Precios cuidados no son lo nuestro, no creemos en eso y no creemos en esa política", soltó María Eugenia.
En otro orden, Vidal celebró tener en sus filas a lo que ella denomina su propia "mesa de enlace", en las que se encuentran los conocidos Luciano Miguens, Alfredo De Angeli y Jorge Srodeck, los ruralistas que le dieron forma al proyecto que, ahora podrá aplicar el macrismo en la Provincia, y en el país en caso de que Mauricio Macri gane el balotaje el 22 de noviembre.
"Lo que sintetiza la propuesta es dejar de ser un Estado que obstaculice el crecimiento del campo. Con lo cual empezamos con la eliminación de todas las limitaciones para la exporación y cualquier cuota o trámite para que les permitan exportar. También las eliminación de todas las retenciones y en el caso de la soja hacerlo de manera gradual", explicó entre otras medidas que incluyan cualquier control de precios o impuestos a los que se enriquecen con la explotación rural.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.