Qué pasa cuando un ministerio es convertido en secretaría

Con los cambios en el gabinete nacional, Argentina pasó de 18 a 10 ministerios y se convirtió en el país de América Latina con menos carteras.

Nacional - Gobierno06 de septiembre de 2018EditorEditor
20180906 - ministerios macri

Qué pasó. El Gobierno redujo de 18 a 10 los ministerios que conforman el gabinete nacional que conduce Marcos Peña y acompaña la gestión de Mauricio Macri. Los ministerios de Salud, Trabajo, Agroindustria, Energía, Cultura, Turismo, Modernización y Ciencia y Tecnología pasaron a ser secretarías y sus ministros ahora son secretarios.

El gabinete nacional se convirtió en el más chico de América Latina, por debajo del de Uruguay, que está conformado por 13 ministerios; Chile, que cuenta con 23; o Brasil, que suma 24. Tres especialistas en gestión pública analizan el impacto de la decisión.

Qué implica el cambio. Cuando un ministerio pasa a ser secretaría pierde rango jerárquico. “Técnicamente, porque habrá que ver qué ocurre políticamente, el secretario recibe instrucciones de su ministro. Es decir, pasó a estar en un plano inferior”, asegura Luciano Andrenacci, director de la Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de San Martín.

Macri discursoLos anuncios de Macri y Dujovne ratifican el rumbo y profundizan el ajuste

A diferencia de los ministros, los secretarios no son invitados regulares a las reuniones del gabinete con el Presidente, salvo que sean reuniones ampliadas.

Pierden autonomía. “Le va a costar tomar decisiones sin consultar con el ministro. Teóricamente no podría tomar decisiones por fuera de lo que se decida en el gabinete de su propio ministerio, al que asisten los secretarios", explica Andrenacci.

Tienen menos peso simbólico. Juan Negri, politólogo y docente de Ciencia Política en la Universidad Di Tella, lo grafica así: "Cuando un gobierno eleva una secretaría al rango de ministerio lo hace como una decisión simbólica, como una declaración de principios de su gestión".

Relega independencia presupuestaria. “En caso de que hubiese una orden presidencial que le ponga topes presupuestarios a cada ministerio, ahora el secretario deberá moverse con mayor cautela para discutir el presupuesto para su secretaría, ya que debe entrar en una estructura piramidal de la que no era parte”, agrega Andrenacci.

¿Implica un ahorro? “Un ministro tiene más asesores, más secretarios administrativos y hasta más de un chofer. Si esa súper estructura se redujera al pasar a ser secretaría, podría implicar un ahorro pero de carácter más simbólico", afirma Oscar Oszlack, doctor en Ciencia Política y en Economía y fundador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Oszlack estima que el salario de los secretarios es un 10% más bajo que el de los ministros, que a principio de año rondaba los $ 180 mil mensuales, según publicó Chequeado.

Qué impacto tiene en la sociedad. Los especialistas coinciden en que es difícil de medir mientras no se sepa si además de la reducción del rango habrá un recorte sobre sus presupuestos y su dotación de personal.

“No en todos los casos la situación es igual. Pero convertir a Salud en una secretaría es alarmante. Es un área que hace 20 años que tiene problemas operativos y reducir la autoridad relativa de esa área no puede significar nada bueno. La señal es que el Gobierno considera que no es un ámbito importante como para tener rango de ministerio y en consecuencia no se pueden esperar cambios importantes”, opina Andrenacci.

Los especialistas remarcan que los gremios o las entidades del campo, por ejemplo, ahora deberán sentarse a negociar con secretarios y no con ministros, lo que supone que sus peticiones tendrán un escalón más para que lleguen a oídos del Presidente.

“Se supone que si son ministerios, el titular está más cerca del poder y por lo tanto, va a tener mayor prioridad dentro de la planificación del Gobierno. Pero eso es relativo. Lo más importante es saber qué presupuesto tendrán y la cantidad de puestos de trabajo que dispondrá para llevar a cabo su trabajo”, considera Oszlack.

Qué ocurre en otros países. La tendencia en los últimos 20 años es que los países tienen cada vez más ministerios porque buscan la tecnificación y la profesionalización en áreas más pequeñas. “Los especialistas decimos que es por la propia complejidad de los problemas que tiene que resolver el Estado”, expone Andrenacci y ejemplifica que un ministerio de Agroindustria hoy tiene que saber negociar precios, medir calidad, competitividad y cuidado del ambiente, entre otras variantes.

A los ejemplos de América Latina, se le pueden sumar los de Estados Unidos, donde tienen 14 secretarías de Estado (el equivalente al ministerio) o Francia, con 14 ministerios.

Algunos aspectos positivos. Negri afirma que, según la teoría, puede aumentar la coordinación siempre que el agrupamiento de áreas sean realmente cercanas. "Educación y Ciencia y Tecnología, separadas, pueden tener problemas de coordinación", señala.

Oszlack coincide en que algunas áreas tienen la posibilidad de tener mayor coordinación horizontal, "como Salud y Desarrollo Social, en temas vinculados con la pobreza". Y destaca: "Un gabinete de 10 ministros es más compacto. Por lo que el conductor tiene mejor control y supervisión".

Fuente: Redacción

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.