La maniobra: Cómo Techint fuga subsidios nacionales a paraísos offshore

La infame operación financiera de Techint para fugar subsidios del Estado Nacional a subsidiarias en paraisos fiscales como honorarios por servicios.

Política14 de septiembre de 2018EditorEditor
20180810 - rocca macri

Claro que el ajuste no es igual para todos. Para grandes empresarios como Paolo Rocca, por ejemplo, lo que hay en juego en 2019 es hasta qué punto se verá afectada la masa millonaria de subsidios en dólares que recibirán por haberse puesto a perforar enVaca Muerta, uno de los pocos éxitos inversores de los cuales puede jactarse Macri. Según publicó en el portal especializado Econojournal el periodista Nicolás Gandini, Hacienda acaba de avisar a las petroleras activas en esa roca madre que la nueva política de austeridad obligará al Gobierno a revisar la generosa resolución 46/2017 de Juanjo Aranguren, que establecíaun subsidio directo para cubrir la diferencia entre el importe promedio del mercado y un precio estímulo fijado de forma discrecional por el Estado.

0000502462Corrupcion y lavado: Betnaza, Rocca y otros directivos de Techint blanquearon al menos 9 mil millones

El impacto fiscal de la discusión es enorme: Aranguren había presupuestado que el subsidio a las perforaciones no convencionales costaría  u$s 600 millones en 2018 y u$s 400 millones en 2019. La realidad es que de no mediar una renegociación, el chiste costaría más de u$s 1.100 millones el año que viene. Casi un 10% del ajuste que les reclama Frigerio a las provincias. Es porque tras la devaluación, el precio que paga la demanda no podrá subir todo lo que preveía Energía cuando dolarizó de facto las tarifas.

La solución que evalúa Hacienda es ponerle un tope a ese subsidio de unos u$s 500 millones para 2019. El 80% de ese dinero sería para Tecpetrol, la petrolera del dueño de Techint, Paolo Rocca, con quien Macri se paseó dos semanas atrás por el yacimiento Fortín de Piedra. Tecpetrol es un caso de estudio de mamushka corporativa: el 100% de su capital pertenece a la española Tecpetrol Internacional SLU, a su vez controlada en un 100% por la uruguaya Tecpetrol Internacional SA, que a su vez pertenece íntegramente a la offshore Techint Investments (Panamá), controlada a su vez por otra panameña, Techint Financial Corp. Esa offshore pertenece la holandesa Arotec Investment BV, que por su parte administra Techint Holdings SÁRL desde Luxemburgo. Otra luxemurguesa, San Faustín SA, hace de puente entre ella y la verdadera controlante: una fundación llamada “Rocca & Partners” con sede en Holanda.

 IMG_20180914_180328

 
Si realmente quiere recortar el déficit fiscal, bien haría Dujovne en investigar los movimientos financieros entre Tecpetrol y sus controlantes. Tal vez se entere de que Rocca no necesita cobrar tan caro el gas para que su negocio funcione y Vaca Muertasiga activa. Solo el año pasado, por caso, la petrolera que se convirtió en locomotora de Neuquén les pagó a sus controlantes cerca de u$s 180 millones por servicios que le prestaron y por intereses de créditos que supuestamente le otorgaron. Todo en familia. Si la auditoría sobre los Rocca resulta provechosa, bien podría continuar; muchos otros grandes grupos tienen lo suyo

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.