El cambio: La economía real en recesión, la economía financiera sigue en alza

El sector se destacó con una expansión del 8,7% en el segundo trimestre mientras la economía se contrajo 4,2%.

Economía23 de septiembre de 2018EditorEditor
A5QrbsBjL_640x361__1

En el segundo trimestre, en medio del 4,2% de caída de la economía, el rubro financiero tuvo un espectacular crecimiento del 8,7%, de acuerdo a los datos del INDEC. Retrocedieron el agro, la pesca, la industria, el comercio, transporte y comunicaciones y hoteles y restaurantes, pero volvió a destacarse y avanzar con más fuerza el rubro “intermediación financiera”.

Se trata de un sector que engloba al conjunto de los bancos, entidades de tarjetas de crédito, casas de cambio, agentes de Bolsa, cooperativas de crédito, compañías de seguros y demás agentes financieros. Y para estimar su evolución económica, entre otros, se toman en cuenta sus ingresos por comisiones cobradas, las diferencias entre la tasa de interés de los préstamos y la de los depósitos, entre el tipo de cambio vendedor y comprador, entre la compra y venta de todo tipo de activos financieros, como títulos públicos, acciones, intereses sobre las tarjetas de compra y de crédito, los descuentos de cheques, la evolución del crédito, los préstamos de todo tipo, los balances del mercado asegurador y reasegurador.

20180921 - FSMNEl Frente Sindical y la CGT se une por un día y van al paro general del 25 de Septiembre

Si bien luego de la recesión de 2016 viene creciendo a tasas muy superiores a las de la economía, en el segundo trimestre pasado el segmento financiero no solo no acompañó el desplome de la actividad sino que se expandió como no lo hizo en el período positivo anterior. Los sectores vinculados a la producción retrocedieron y se acrecentó la incidencia financiera en el tamaño y valor de la economía.

“Este desacople entre los movimientos financieros y la actividad productiva ilustra la paradoja de una economía estancada y frágil, sujeta a la volatilidad financiera, cuyas necesidades de financiamiento del sector publico genera una reactivación del sector financiero, mientras la actividad productiva tiene problemas para financiar su capital de trabajo por el encarecimiento del costo del crédito”, señala Ariel Coremberg, profesor de Crecimiento Económica de la UBA.

YxQ3HHl8w_640x361__1Recesión: Subió el desempleo al 9,6% y ya hay 1.850.000 desocupados

Javier Alvaredo, director de la consultora ACM, destaca que la evolución interanual del crédito fue muy positiva, especialmente los créditos hipotecarios UVA, y también los descubiertos en cuenta corriente, el descuento de cheques, y los créditos personales y bancarios. No obstante, espera que “en el tercer trimestre la actividad financiera siga mostrando una evolución positiva, pero con una fuerte reducción de su tasa de crecimiento.

Entre las líneas de crédito, en el segmento comercial se desaceleró fuertemente el descuento de cheques, siendo compensado esto por una mayor utilización de los descubiertos en cuenta corriente. Por el lado del crédito personal, se aceleró el financiamiento con tarjetas y se redujo en el margen el crédito comercial.

En el caso de tarjetas, el fuerte incremento de las tasas y la financiación de los saldos puede tener un rol importante en esta desaceleración” En resumen, Alvaredo dice que “la actividad de intermediación financiero continúa mostrando una evolución bastante favorable, lo cual en parte es explicado por la muy alta nominalidad de las tasas de interés que remuneran la actividad crediticia.

Esta coyuntura puede observar complicaciones en la medida que se sostenga en el tiempo, ya que niveles de interés tan elevados, en conjunción con la retracción general de la actividad podrían redundar en un deterioro de la cartera, vía una mayor tasa de mora o incobrabilidad”.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.