Recesión: Subió el desempleo al 9,6% y ya hay 1.850.000 desocupados

Hay casi 4 millones de personas con problemas de empleo, porque están desocupados o trabajan pocas horas y están dispuestos a trabajar más. En el segundo trimestre de 2017, esa cifra alcanzaba el 8,7%.

Nacional - Gobierno21 de septiembre de 2018EditorEditor
YxQ3HHl8w_640x361__1

Hay 270.000 desocupados más que un año atrás. Es porque en el segundo trimestre, la tasa de desempleo subió de 8,7 a 9,6% de la población activa. El número de desocupados aumentó de 1.580.000 a 1.850.000, si se proyectan los datos del INDEC a toda la población urbana.

Si se agrega la población rural, se estima que la desocupación total supera las 2 millones de personas.

Así se revirtió el descenso de la desocupación de 9,3 a 8,7% que se verificó entre el segundo trimestre de 2016 e igual periodo de 2017. Y ahora se registró la mayor tasa de desocupación de la era Macri.

La tasa de empleo aumentó 0,4 puntos(de 41,5% al 41,9%). Sin embargo, la mayor ocupación no alcanzó a cubrir el número creciente de personas que salieron a buscar trabajo.

Por su parte, la tasa de subocupación – gente que trabaja pocas horas – aumentó del 11 al 11,2%. Suman más de 2.100.000 personas..

Mirá tambiénEn un año, la industria perdió unos 25.000 empleos en blanco
De estos números se desprende que hay casi 4 millones de personas con problemas de empleo, porque están desocupados o trabajan pocas horas y están dispuestos a trabajar más.

El informe oficial también marca un aumento de la “presión sobre el mercado de trabajo” porque además de lo desocupados que buscan trabajo también hay un aumento significativo de las personas ocupadas que buscan otro empleo insatisfechos con el que tienen.


En total suman 3 millones los ocupados que buscan otro empleo, insatisfechos con el que tienen. La tasa de ocupados demandantes de empleo subió del 14,7 al 16% y la presión de esa demanda sobre el mercado de trabajo creció del 29,6 al 31,9%.

En total, por uno u otro motivo, 7 millones de personas buscan un empleo.

Los partidos del conurbano bonaerense registraron una desocupación del 12,4%, la mayor en todo el país. Son 699.000 desocupados. Sumando los 124.000 desempleados de la Ciudad de Buenos Aires, la región metropolitana con 823.000 concentra el 45% del total de desocupados urbanos.

Maria eugenia vidalDesempleo: Hay 1.400.000 bonarenses con problemas de empleo

A su vez, las mujeres jóvenes son las más golpeadas: entre las que tienen entre 14 y 29 años, el desempleo sube del 19,8 al 21,5% y entre los varones de esas edades, aumenta del 15,4 al 17,3%.

Todo esto pasó porque, con relación a un año atrás, hay más gente que salió a buscar trabajo. Pero no todos consiguieron empleo. Esta tendencia -la de más personas en busca de un puesto-, se interrumpió en el segundo trimestre del año: hubo una retracción en la búsqueda laboral. Ahora se dificultaron las chances de encontrar una ocupación en un contexto económico más adverso que hace doce meses.

En el segundo trimestre el Indec informó que la actividad económica cayó el 4,2% con relación a un año atrás. También el ex Ministerio de Trabajo informó que en la primera mitad del año el empleo registrado o formal disminuyó en 106.000 personas y que era mayor la "tasa de salida" de la gente que dejaba por una u otra razón el empleo que "la tasa de entrada" del personal nuevo.


El informe del Indec destaca que “en el período interanual se registra un incremento estadísticamente significativo en las tasas de desocupación y actividad respecto del segundo trimestre del año 2017. Por otra parte, no se registran cambios significativos en la tasa de empleo con respecto al mismo trimestre del año anterior”.

20180920_120145#Protextil18 "Con esta coyuntura habrán más suspensiones y despidos en el sector textil" Yeal Kim

El especialista en temas laborales Fabian Berho le dijo a Clarín que, en general, por razones estacionales, los segundos trimestres muestran una baja del desempleo con relación a los primeros trimestres.

"Esta vez, entre ambos trimestres la tasa de desempleo sube, del 9,1 al 9,6%. Para que no aumentara la desocupación entre esos dos trimestres debía haberse producido un efecto desaliento entre los que buscan trabajo. No fue el caso. Lo que pasó es que las empresas dejaron de contratar y hasta redujeron personal, lo que es coherente con la Encuesta de Indicadores Laboral (EIL) de de Trabajo. Dicha encuesta informó que el empleo formal estaba cayendo un ritmo del 2% anual", precisó Berho.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.