
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El Presidente dió en la ONU un mensaje fuertemente antichavista y afirmó que facilitó la inmigración de 130.000 venezolanos a la Argentina. Dirigentes de distintos sectores lo acusan de irresponsables y de utilizar a los inmigrantes para flexibilizar de hecho las condiciones laborales en el país.
Política - Opinión27 de septiembre de 2018La polémica se dio en el programa "Solo Periodismo" que conduce Mauro Federico y que se emite por Crónica TV.
El bloque televisivo se inició con el discurso del Presidente Mauricio Macri en la ONU indicando que "Argentina 130.000 venezolanos arribaron al país durante su gestión", luego un inmigrante comenzó a dar su testimonio sobre cómo es vivir en la argentina frente al dirigente social y referente de La Alameda Gustavo Vera, la Diputada Porteña del FIT Myriam Bregman y el dirigente pyme de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - Leo Bilanski.
La polémica estalló en el canal cuando el Venezolano que daba testimonio afirmó que trabajaba entre 16 y 18 horas por días, 5 o 6 días a la semana y que ganaba alrededor de $20.000 por mes, sin obra social ni beneficios laborales.
A su tiempo Leo Bilanski de los empresarios pymes indicó que "es una irresponsabilidad recibir 130.000 compañeros venezolanos en una economía que no puede generar un solo puesto de trabajo genuino ¿Cuál es el objetivo de Mauricio Macri? ¿uberizar a la economía?"
Gustavo Vera afirmó que "Macri está utilizando una crisis en un país hermano, facilitando una migración masiva para flexibilizar las condiciones de trabajo local, sin aguinaldo, sin vacaciones, sin obra social y sin seguro".
Por su parte Myriam Bregman "Bajo este sistema se usan las migraciones para bajar las condiciones laborales, al no tener ministerio de trabajo no interviene. Macri utiliza esto para alinearse con la política de Estados Unidos".
En los primeros siete meses de este año la cantidad de ocupados disminuyó en 129.800 personas.
En julio cayó en 11.900 personas con respecto a junio el empleo registrado o “en blanco” y el salario de los asalariados, descontada la inflación, retrocedió el 6,1% con relación a un año atrás.
Los datos son de la Secretaria de Trabajo y Empleo y marcan que en los primeros siete meses de este año la cantidad de ocupados disminuyó en 129.800 personas. De esa manera se fue diluyendo el mayor empleo que se generó durante 2017 y ahora el dato de julio indica que hay 41.300 empleos registrados más que en julio de 2017 cuando en diciembre de 2017 se contabilizaban 284.000 más que en diciembre de 2016
Al dar a conocer el Informe oficial , Tomas de Anchorena, coordinador de la Dirección de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales, señaló que “estamos pasando meses difíciles en cuanto a actividad y empleo y la actual tendencia va a continuar cuando se conozcan los registros de agosto y septiembre”. Y agregó que la Encuesta de Indicadores de Laborales (EIL) marca “que las expectativas empresarias de tomar más gente son muy bajas”.
Esa Encuesta arroja que el empleo registrado está cayendo a una tasa del 2,2% anual, en base a lo que pasó en los últimos 7 meses. Un año atrás crecía al 1,5% anual. Además, la mayoría de las empresas prevé mantener sus dotaciones actuales pero son más las que prevén achicar el personal que incorporar nuevos trabajadores.
Eso se refleja en lo que se conoce como “tasa de entrada” que representa la proporción de nuevos trabajadores que incorporan las empresas con relación a la dotación total . En lo que va este año se ubica en el 1,9% mientras la “tasa de salida” ( por renuncias o cesantías) es del 2,1%.
De la EIL se desprende que en agosto hubo un descenso mensual del empleo “en casi todos los aglomerados relevados”, con variaciones mensuales y anuales negativas en el Gran Buenos Aires y en la mayoría de las regiones del interior del país.
El Informe precisa que en julio aumentó el empleo registrado entre los Monotributistas y el personal de Casas Particulares, mientras disminuyó entre los asalariados del sector privado, los autónomos, los monotributistas sociales y los empleados públicos.
De los asalariados privados la novedad es la caída del empleo en la construcción ( -2.200) cuando había sido un sector muy expansivo. La industria manufacturera disminuyó en 3.400 empleos, constituyendo la rama de actividad con mayor destrucción de puestos de trabajo ( -27.900 en los últimos 12 meses). Comercio tuvo una pérdida de 1.300 ocupados, enseñanza ( -1.900) mientras registraron más empleos algunas ramas de servicios como servicios comunitarios y sociales (+3.100), hoteles y restaurantes (+3.500) y actividades inmobiliarias y empresariales (+ 500).
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.