
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#B20 A pesar de que despide trabajadores de a cientos el presidente del Grupo Arcor, Luis Pagani, afirmó que el futuro de la Argentina solo debe estar ligado al modelo agroalimentario.
Política - Opinión08 de octubre de 2018Durante el transcurso de la cumbre del Business 20, el presidente del Grupo Arcor, Luis Pagani, evidenció preocupaciones sobre el actual desarrollo del comercio mundial, y repasó la situación que vive la industria nacional en este contexto adverso.
BAE Negocios accedió a una entrevista con uno de los empresarios más poderosos de la Argentina, luego de los primeros paneles de análisis que se desarrollaron en la mañana del viernes. Pagani, además, fue el chair de la "task force" Sistema Alimentos Sustentables, uno de los ocho grupos de trabajo en los que se dividió el B20.
—¿Cómo observa el escenario del comercio mundial, en medio de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos?
—La guerra entre China y los Estados Unidos la veo como una cuestión coyuntural. Estados Unidos va a revertir sus políticas. Sin embargo, hay un proceso muy preocupante de multiplicación de barreras no arancelarias y es un tema que ya tiene un gran consenso en el sentido de que se debe frenarlo. La globalización llegó para quedarse y los clásicos aranceles van a ir bajando. De todos modos, si hay países que van poniendo barreras, debe ser un tema abordado en forma urgente porque seguimos bajo el mismo castigo.
—¿De qué manera se inserta la Argentina en este mapa?
—El país tiene la oportunidad de aprovechar su gran potencial exportador de alimentos. Podemos alimentar a 400 millones de personas. Pero desde hace 100 años hasta hoy, no damos el salto de lo primario al valor agregado.
—¿Por qué los diferentes gobiernos argentinos no logran resolver la falta de competitividad sistémica de la industria?
—Acá siempre el corto plazo le gana al largo plazo. Todo se resuelve con un plan a largo plazo. Hay que mejorar la infraestructura, en especial la portuaria, y trabajar sobre la carga impositiva.
—¿Cómo se puede avanzar mientras rige un acuerdo con el FMI?
—Lo único que puedo decir es que es clave realmente lo que pase de acá a abril. Es muy difícil sostener un esquema de política monetaria con tasas tan altas, para que haya crecimiento.
—¿Hay que pensar en reglas en organismos sin participación de Estados Unidos?
— Soy optimista. El órgano de solución de diferencias no solamente se tiene que definir en la OMC, sino que se puede avanzar en un acuerdo regional.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.