#ColoquioIDEA entre la agenda formal y la real

A pesar de la agenda formal sobre transparencia y el rol del empresario la Inflación, las tasas altas y la falta de crédito son los ejes de las charlas entre los empresarios en el Coloquio de IDEA. Este año, el contexto de recesión económica acaparará los temas del cónclave empresarial

Política - Opinión18 de octubre de 2018EditorEditor
201810108 - coloquio idea vidal

LA AGENDA OFICIAL

Plagado de funcionarios nacionales, provinciales y de los distintos poderes del Estado el coloquio Idea busca instalar una mirada sobre el escándalo de los cuadernos y la corrupción en el sector de las grandes empresas.

LA AGENDA REAL

En un contexto de recesión, a horas de conocerse que el índice de inflación fue del 6,5% -por primera vez la inflación interanual superaría la del 2002- y en un momento en el que el rol de los empresarios está bajo la lupa por las causas de corrupción que investiga la Justicia, dio comienzo una nueva edición del Coloquio de IDEA en Mar del Plata. En el cocktail de apertura estuvieron presentes funcionarios oficiales como el ministro de Producción, Dante Sica, y el titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Jorge Todesca, mezclados con más ejecutivos que empresarios de grandes grupos económicos.

Rodeado de periodistas y empresarios, Sica reconoció que uno de los principales problemas que hoy enfrentan es el tema de las tasas y el acceso al financiamiento, algo que perjudica mucho a las pymes. Pero prefirió no opinar sobre el índice de inflación. El presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Juan Manuel Vaquer, sentenció: "La inflación es un elemento negativo para el desarrollo del país, se necesita estabilidad. En este momento se necesita paciencia, esfuerzo y generosidad".

Miguel Ángel Rodríguez, director de Sinteplast, se sinceró: "Este año cerraremos el año con una caída del PBI Industrial del 2,5%, una caída general de los mercados y reestructurando todo para tratar de no dejar gente en la calle. Ni las condiciones para exportar ayudan, a un dólar de $37, le sacamos los $3 de las retenciones, más los impuestos y nos queda en $30/$32". Y agregó: "El costo financiero es muy alto y nos perjudica la falta de crédito. Las tasas de interés licuan la rentabilidad. Las empresas que venían con problemas, se están achicando y hasta desaparecen, las que venían invirtiendo están en problemas. Se necesitan recomponer las paritarias, para recuperar poder adquisitivo y mercado".

“Antes se decía ‘hay que pasar el invierno’, ahora hay que ver cómo pasamos el verano”, dijo un empresario

Con vuelos retrasados por la niebla, el hall del hotel Sheraton de esta ciudad sintió algunas ausencias. A diferencia de otros años, los problemas económicos por más visión esperanzadora, ya no pueden esconderse bajo la alfombra. Así que muchos empresarios, aunque en público no se muestran muy críticos, no ocultan sus preocupaciones.

Entre vinos y mesas rodeadas de exquisiteces, un grupo de empresarios comentaba cómo se las ingeniaba para sobrevivir en un contexto complicado. Contaban que todavía la economía venía con un impulso negativo a lo largo del año, que iba a ser muy difícil mantener en el verano y llegar hasta marzo. Momento clave, en el que, según decían, o la economía se reactiva o se complica todo.

Hasta que uno de los empresarios señaló: "Así como antes se decía, hay que pasar el invierno, ahora hay que ver como pasamos el verano". Al unísono, el resto festejó la ocurrencia. El reconocido publicitario Juan Manuel "Papón" Ricciarelli, señaló: "La situación es compleja, si en marzo no se activa todo, sobrará gente. Se nota una caída importante en sectores como la alimentación, bebidas alcohólicas en especial vino, gaseosas y lácteos. Si bien la gente no abandona las primeras marcas, las consume en ocasiones especiales, como ser el fin de semana. Pero todas las marcas saben que si no mantienen un piso de inversión, la caída puede ser peor".

Marzo será un momento clave: a la economía se reactiva o se complica el escenario, aseguran

Gustavo Quiroga, dueño de una de las principales centrales de medios del país, y quien maneja cuentas de la talla de Honda, Glovo, OSDE y Michelin, entre otras, señaló: "Las empresas están cambiando la lógica, se resintió mucho el consumo masivo, las turísticas y en especial, las multinacionales están complicadas porque esperaban alcanzar metas en dólares que hoy saben que no lograrán".

La necesidad de recomponer el consumo se repitió en todos los pasillos del Coloquio de IDEA. Ricciarelli, desde el ámbito de la publicidad, reconoció: "Las empresas de servicio debemos administrar el estado de ánimo. Si este año quedamos un 10% abajo en sueldos por la inflación, vamos a tener que recuperarlos de algún modo".

Para el Gobierno no pasan desapercibidos estas preocupaciones. Por eso, después de 12 años un ministro de Hacienda vuelve a pisar el Coloquio.

Fuente: Diario BAE

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.