El campo le corre el cuerpo a Macri y venden trigo en negro

Por el crecimiento del mercado negro de trigo, el Gobierno busca acelerar el control. Estiman que el comercio ilegal mueve una cifra cercana a los u$s450 millones anuales.

Política - Agro30 de octubre de 2018EditorEditor
macri-y-el-campo

En la última reunión que la Secretaría de Agroindustria mantuvo con los representantes de las Bolsas de Cereales de todo el país se dejo en claro la "preocupación" de las autoridades por el margen de diferencia que hay entre los datos públicos y privados en el stock de trigo que pasará a la próxima campaña, en donde gran parte de eso refiere al mercado negro que se maneja en la comercialización del cereal que se estima en u$s450 millones. El Gobierno busca cerrar el control sobre la ilegalidad.


Fuentes oficiales reconocieron que hay una diferencia entre la producción calculada y el destino a donde va esa producción, "en la cual no hay relación", señalaron.

Pelegrina y su antecesor y ministro de Agroindustria, Luis Miguel EtchevehereAgroexportadores: La AFIP buscará cobrarle las retenciones a los "vivos de siempre"

Para el Gobierno lo que se maneja en negro es "incalculable", con lo cual todo se estima a base de lo que se habla en el mercado que va de 1,5 millones de toneladas a 2 millones de toneladas. Fuentes de la molinería subrayaron que no supera el millón de toneladas. En definitiva y sólo tomando el número más alto a valores FOB, representa ingresos por u$s450 millones. Si a esta cifra se le aplica la retención actual, significa pagos al fisco por u$s54 millones.

La discusión entre los técnicos de Agroindustria y las Bolsas se centra en el dato final. Sucede en que el informe oficial registra a la fecha un sobrante en el mercado de 1,4 millones de toneladas de trigo mientras que, por ejemplo, a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) le da 300.000 toneladas. La diferencia es del 78,5 por ciento. En el caso de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cifra es de 850.000 toneladas.

mag-agr-operariosEstán en riesgo 7.000 empleos industriales en maquinaria agrícola

La desigualdad se basa en parte por la forma de medir las distintas áreas del cereal, la que se agranda luego si hay una sequía o inundaciones; pero otra parte es por la alta informalidad. Este surge al desagregar el destino del producto, que no es más que los circuitos comerciales que muestran los papeles.


La cartera agropecuaria cuestiona que si realmente hay poco trigo para vender, "los precios deberían estar por las nubes", cosa que no pasa actualmente.

Si sólo se tiene el cuenta lo que publicó Agroindustria, basta ver que se trata del volumen más bajo para esta altura del año en más de 15 años.

Desde la molinería sostiene que se mueve un millón de toneladas de trigo en negro lo que muestra una evasión de u$s260 millones al año, afirmaron. Remarcaron además que el mismo se da porque "hay un productor que vende y un panadero que compra la harina".

Los números del sector hablan que el volumen de un año al otro baja 2% en blanco, números que tranquilamente pasarían al mercado negro.


Las fuentes manifestaron que la presión impositiva cada vez es mas alta lo que hace que algunos vean en la ilegalidad parte de la solución.

Por lo pronto, la molinería tiene tiempo hasta el 1° de noviembre para informar la compra del controlador electrónico para luego empezar con la colocación. Toda la información llegará a un centro de monitoreo que se está confeccionando en Agroindustria.

Fuente: bae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.