
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, la acería del Grupo Techint, asume que ha sido un 2018 durísimo, pero se anima a vislumbrar un crecimiento de 2% del PBI para el año que viene. La teoría de la U.
Política - Opinión08 de diciembre de 2018“Creo que el peor momento ya pasó en este último trimestre, llegamos al punto más bajo de la U, aunque seguramente no se va a notar la recuperación en el verano. Este va a ser un verano con muchas vacaciones: antes se incorporaba gente como reemplazo temporario y este verano no sucedería. Pero cuando miremos el 2019 vamos a ver el medio vaso lleno”.
Ese moderado optimismo lo expresa Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argemtina (productora de acero del Grupo Techint), quien asume que ha sido un 2018 durísimo, pero se anima a vislumbrar un crecimiento de 2% del PBI para el año que viene.
Al reducirse la actividad en el campo, las ventas de acero a ese sector se redujeron un 35%: de 150 mil toneladas en 2017 a 100.000 mil este año.
-¿Está seguro que será una U, con recuperación relativamente rápida?
-No digo que ya veo la U, estoy proyectando la U. Todos los sectores sufrieron y uno de los más afectados fue el de la maquinaria agrícola, por la sequía del campo, que según nuestra medición impactó cerca de 2 puntos del PBI. Tuvo un efecto directo porque se perdió más de un 20% de la cosecha de granos. Eso hizo que el productor tome una posición muy conservadora: restringe gastos e inversiones y se nota, en galpones y en maquinaria agrícola. Nosotros vendíamos directa e indirectamente 150 mil toneladas y este año vamos a terminar vendiendo 100 mil toneladas. Es una caída del 35%. Pero vislumbro un 2019 positivo, con un crecimiento moderado pero claro.
-¿Qué actividades apuntalarían el crecimiento?
-Veo 5 vectores de crecimiento. Mi escenario base es que el agro devolverá lo que le quitó a la economía por la sequía, lo cual implicara un alza de 2 puntos del PBI respecto de 2018. El campo es mucho más fuerte de lo que la gente cree. Es un gran motor de la economía y para nosotros es muy importante que le vaya bien. Su derrame tiene más impacto en la economía que la venta de autos. Por eso nos involucramos mucho en Expoagro –que reflejará en marzo el principio del despegue- con un fuerte estímulo a las innovaciones.
-El Grupo Techinit está apostando fuerte en energía. ¿Qué importancia tendrá Vaca Muerta en el próximo dinamismo de la economía argentina?
El segundo vector será la energía, con un dinamismo muy fuerte. El país empieza a exportar gas porque sobra en verano y se dejará de importar en invierno en una proporción importante. Los reservorios de Vaca Muerta mostraron ser mucho más productivos y el shale es una producción industrial que va ganando eficiencia y productividad progresivamente. Incluso se está hablando sobre la posibilidad de hacer un nuevo gasoducto troncal entre Neuquén y San Nicolás, lo cual permitiría incrementar las exportaciones de gas. Tiene el marco regulatorio para que se dé y seguramente va a funcionar.
-¿Qué otros vectores pueden reactivar la economía?
-Si uno mira la economía, ve que lo que sufre es el Conurbano pero las economías, que sería el tercer vector, andan bastante mejor. Si uno le pregunta a una marca de electrodomésticos, le va a decir que las ventas cayeron 25%, pero detrás de eso le explicará que en el Conurbano descendieron 40% y un 15% en el interior. Otros dos vectores tienen menor probabilidad de ocurrencia. Uno es el sector de las PPP (Participación Público Privada), obras públicas que en algún caso se postergarán pero en otros casos avanzarán, y por último está la posibilidad de las construcciones privadas, que bajaron su costo en dólares. Para cualquiera que tenga terrenos y tenga ahorros, es el momento de construir. Un eventual sexto vector es la exportación. Hoy el tipo de cambio está a nuestro criterio cercano al equilibrio.
-¿Esperan otras reformas económicas?
-El presupuesto con déficit cero es el primer gran paso. Que se sostendrá porque no tendremos más prestamistas. Sería importante una reforma tributaria y la laboral en el sentido de controlar la litigiosidad, porque si uno evalúa las cargas sociales no son tan diferentes a las de otros países.
Fuente: Clarin
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.