¿Antinacional?: "Los que ahorran en pesos son los grandes especuladores" Cristiano Rattazzi

Cristiano Rattazzi advirtió que la política de altas tasas de interés es perjudicial para la actividad económica. "Cuando le das a un plazo fijo una tasa del 55%, tenés una economía enferma", sostuvo el presidente de FCA Automobiles Argentina.

Política - Opinión08 de diciembre de 2018EditorEditor
2659779w1000

Según el empresario, con este nivel de tasas "solo ganan los especuladores" porque "los que ahorran en pesos son los grandes especuladores, que pueden ganar plata en un determinado período, mientras que los chiquitos pueden perder mucho si lo intentan".


De esta manera, con la inflación aún en alto nivel, "el ahorro en pesos será posible en 10 años", añadió Rattazzi, en el encuentro Perspectivas Económicas 2019 que se realiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Por otra parte, el empresario se refirió a las dificultades que atraviesa la industria automotriz, que en noviembre sufrió su mayor baja desde 2002, con una caída interanual del 46% en los patentamientos de 0km. "Cuando la tasa de interés está en el 70%, olvidate que haya ventas de autos".

#NiUnaPymeMenos congreso ENACAl grito de #NiUnaPymeMenos empresarios reclaman en el Congreso medidas de emergencia

 
Asimismo, Rattazzi sostuvo que "el Banco Central está yendo por el camino correcto" y elogió la política de reducción del gasto implementada por el Ministerio de Hacienda. "Está haciendo bien las cosas", dijo sobre el titular de la cartera,Nicolás Dujovne , y añadió que la baja de la inflación es "una lucha larga".

El empresario también pidió cambios tributarios y apuntó contra los tributos provinciales. "Tienen que desaparecer los impuestos distorsivos. Ingresos Brutos es un impuesto muy distorsivo, sobre todo para las pymes. Los gobernadores que dicen que necesitan esos recursos deben cambiar su actitud. No es de federalismo, es estupidez", dijo Rattazzi, y agregó "hay que cambiar 85 años de malas costumbres".

Fuente: La Nacion

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.