Las concesionarias vendieron el 10% de lo esperado en Diciembre y ya planean despedir 2.000 empleados

Las concesionarias a pesar del desplome de ventas siguen remarcando precios a los vehículos que proyectan un aumento del 2% en Enero. En 2019, sólo piensan vender 550.000 unidades. Se esfumó el plan 1 millón de autos.

Política - Industria21 de diciembre de 2018EditorEditor
20181221 - fiat concesionaria
Concesionaria FIAT sobre Av Entre Rios (CABA) que cerró en DICIEMBRE 2018

Mientras las ventas de vehículos cero kilómetro en la Argentina están atravesando un verdadero derrumbe, que se extenderá en el 2019, las concesionarias planean despedir al menos 2.000 personas en el primer trimestre del año y revisaron a la baja sus proyecciones de patentamientos para el año entrante: 550 mil unidades.

Los aumentos de precios seguirán en enero con un 2%/2,5% promedio, según señalaron fuentes sectoriales a BAE Negocios, y "todos los meses los vehículos subirán en ese porcentaje". Como se sabía con mucha anterioridad, el 2018 cerrará con 800 mil ventas, y un mes de diciembre con 25/27 mil operaciones.

En diciembre, la terminal ganadora será Renault y en el 2018, el ganador será Volkswagen, seguido de Renault y General Motors. En cuanto a los modelos, el año terminará con el tándem Toyota Hilux y Toyota Etios. "La clase media que seguía comprando modelos económicos ya no lo está haciendo por la incertidumbre del dólar y la pérdida del poder adquisitivo", señalaron las fuentes.

"Los salones de venta están congelados, prácticamente sin la visita de interesados en comprar. Lamentablemente, se prevén muchos despidos de personal. Estimamos que en el primer trimestre, podría haber unos dos mil, aunque se cuentan los vendedores de planes de ahorro también", manifestaron en línea con un anticipo de este medio. Cabe reseñar que a fines de agosto, cerró una concesionaria emblemática en La Plata y Mar del Plata, acompañada tiempo después de casos de despidos "por goteo" y recorte de vendedores de planes de ahorro.

20181218 - fernanda vallejos“Necesitamos empresas produciendo a pleno y no al 50% de sus capacidades" Fernanda Vallejos

En tanto, dentro de las ventas globales, lo que no cede es el componente de los vehículos importados que se ubica en más del 70%, una cifra muy elevada y en su mayoría proveniente de Brasil. El problemático "flex" señala que por cada dólar exportado por la industria automotriz local, se podrán importar 1,5 dólares de Brasil, de acuerdo con el acuerdo bilateral (Pacto Automotor Común) firmado en el mes de junio del 2015. "Como sucede en todos los segmentos de la industria, hay automotrices que hacen bien los deberes y otras, muy mal", dicen en el Ejecutivo.

Despidos en autopartista

Por otra parte, fuentes sectoriales informaron anoche que la firma autopartista Metalsa, cuya planta industrial se encuentra en El Talar de Pacheco, realizó 15 despidos, con la amenaza, esgrimida por los supervisores, de otras 150 más en el futuro cercano.

Metalsa fabrica nada menos que chasis para pick ups como la Toyota Hilux, Ford Ranger y VW Amarok

Mientras la crisis atraviesa el sector autopartista AFAC y la consultora de Dante Sica empiezan a militar la campaña electoral con una fuerte impronta antikirchnerista. 

Fuente: propia / BAE

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.