
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Así lo afirmó la diputada Nacional Fernanda Vallejos que acompañó a la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) en su encuentro anual. Expresó su apoyo al sector y valoró “la unidad entre empresarios y trabajadores”.
Política - Opinión18 de diciembre de 2018En medio de la delicada situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas por la caída de la demanda según registran informes económicos, la diputada Fernanda Vallejos (FpV-PJ) resaltó el rol clave que tiene la unidad entre el sector empresario y el de los trabajadores para reactivar la economía. “La lucha es una sola, porque sin trabajo y salarios dignos no hay consumo ni demanda efectiva y no hay quien compre la producción de las empresas. Necesitamos empresas produciendo al pleno de su capacidad y generando empleo e inversiones, no como sucede ahora con el 40% o 50% de sus capacidades instaladas ociosas, porque ese es el círculo virtuoso de la economía que tenemos que reconstruir y por eso hay que fortalecer a estos empresarios”, afirmó.
Sus declaraciones fueron en el marco del encuentro anual que organizó la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), que se realizó ayer desde las 19 hs en el Palacio San Miguel (Bartolomé Mitre 948, CABA). En la cita que reunió a más de 150 empresarios, estuvieron la diputada Mayra Mendoza (FpV-PJ) y el dirigente político Oscar Parrilli. También participaron dirigentes gremiales de la CGT, del Frente Sindical para el Modelo Nacional que encabeza Hugo Moyano y de la Corriente Federal de Trabajadores, al mando del bancario Sergio Palazzo.
En el encuentro que organizó la ENAC que preside el empresario Leo Bilanski, hubo un repaso de la agenda de este año y también se plantearon los desafíos de cara al año electoral. En este sentido, Vallejos remarcó: “Los empresarios nacionales y los trabajadores son actores centrales de un proceso de reconstrucción que vamos a tener que emprender desde 2019. Y también son actores fundamentales para resistir el año próximo en un proceso de resistencia popular que pueda frenar el avance del ajuste de las medidas del gobierno y morigerar los padecimientos de la sociedad argentina”.
La semana pasada, Vallejos fue parte de la reunión que diputados y diputadas de distintos espacios políticos opositores tuvieron con cerca de 300 empresarios de más de veinte organizaciones pymes que se habían movilizado al Congreso para pedir medidas urgentes que salven a sus empresas de la recesión económica. “El balance de este año es la continuidad de los tres años de Mauricio Macri que tiene que tiene que ver con la destrucción del aparato industrial”, dijo Leo Bilanski. Y precisó: “Hay 11.500 empresas menos y 107 mil puestos de trabajo industriales menos con respecto a 2015”.
En este sentido, la utilización de la capacidad instalada de la industria cayó 3,5 puntos en el mes de octubre. Las industrias usaron sólo 64,8% de su maquinaria, la peor marca desde 2002, según datos publicados el martes por el INDEC. A su vez, un caso preocupante y que da cuenta de la situación de la industria, fue el de la empresa Longvie, que entró en default y que negocia con acreedores la reestructuración de su deuda, que es de más de $ 400 millones y el 77% se concentra a corto plazo.
Para las pymes, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el 84% sufrió caída de ventas durante este año, y esta caída fue del 34% en promedio; el 42% de las empresas redujo su personal y en promedio esa reducción fue del 10%.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.