“Necesitamos empresas produciendo a pleno y no al 50% de sus capacidades" Fernanda Vallejos

Así lo afirmó la diputada Nacional Fernanda Vallejos que acompañó a la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) en su encuentro anual. Expresó su apoyo al sector y valoró “la unidad entre empresarios y trabajadores”.

Política - Opinión18 de diciembre de 2018EditorEditor
20181218 - fernanda vallejos

En medio de la delicada situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas por la caída de la demanda según registran informes económicos, la diputada Fernanda Vallejos (FpV-PJ) resaltó el rol clave que tiene la unidad entre el sector empresario y el de los trabajadores para reactivar la economía. “La lucha es una sola, porque sin trabajo y salarios dignos no hay consumo ni demanda efectiva y no hay quien compre la producción de las empresas. Necesitamos empresas produciendo al pleno de su capacidad y generando empleo e inversiones, no como sucede ahora con el 40% o 50% de sus capacidades instaladas ociosas, porque ese es el círculo virtuoso de la economía que tenemos que reconstruir y por eso hay que fortalecer a estos empresarios”, afirmó.

Sus declaraciones fueron en el marco del encuentro anual que organizó la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), que se realizó ayer desde las 19 hs en el Palacio San Miguel (Bartolomé Mitre 948, CABA). En la cita que reunió a más de 150 empresarios, estuvieron la diputada Mayra Mendoza (FpV-PJ) y el dirigente político Oscar Parrilli. También participaron dirigentes gremiales de la CGT, del Frente Sindical para el Modelo Nacional que encabeza Hugo Moyano y de la Corriente Federal de Trabajadores, al mando del bancario Sergio Palazzo.

multimedia.normal.b8880a84bb19cc3d.303030625f6e6f726d616c2e6a7067Arranca el año electoral: ENAC pidió un ministro de producción pyme para Diciembre del 2019

En el encuentro que organizó la ENAC que preside el empresario Leo Bilanski, hubo un repaso de la agenda de este año y también se plantearon los desafíos de cara al año electoral. En este sentido, Vallejos remarcó: “Los empresarios nacionales y los trabajadores son actores centrales de un proceso de reconstrucción que vamos a tener que emprender desde 2019. Y también son actores fundamentales para resistir el año próximo en un proceso de resistencia popular que pueda frenar el avance del ajuste de las medidas del gobierno y morigerar los padecimientos de la sociedad argentina”.

La semana pasada, Vallejos fue parte de la reunión que diputados y diputadas de distintos espacios políticos opositores tuvieron con cerca de 300 empresarios de más de veinte organizaciones pymes que se habían movilizado al Congreso para pedir medidas urgentes que salven a sus empresas de la recesión económica. “El balance de este año es la continuidad de los tres años de Mauricio Macri que tiene que tiene que ver con la destrucción del aparato industrial”, dijo Leo Bilanski. Y precisó: “Hay 11.500 empresas menos y 107 mil puestos de trabajo industriales menos con respecto a 2015”.

En este sentido, la utilización de la capacidad instalada de la industria cayó 3,5 puntos en el mes de octubre.  Las industrias usaron sólo 64,8% de su maquinaria, la peor marca desde 2002, según datos publicados el martes por el INDEC. A su vez, un caso preocupante y que da cuenta de la situación de la industria, fue el de la empresa Longvie, que entró en default y que negocia con acreedores la reestructuración de su deuda, que es de más de $ 400 millones y el 77% se concentra a corto plazo.

20181216 - longvieLongvie reestructura deuda, y sus proveedores ya pagan salarios con cheques a Marzo

Para las pymes, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el 84% sufrió caída de ventas durante este año, y esta caída fue del 34% en promedio; el 42% de las empresas redujo su personal y en promedio esa reducción fue del 10%. 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.