
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
¿Cuál debe ser el rol del Estado en un modelo alternativo al actual neoliberal-periférico?
Política - Opinión05 de febrero de 2018Por Eduardo Dvorkin, Doctor en ingeniería.
Desde el 2015 se ha escrito muchísimo para caracterizar y denunciar al gobierno de los CEOs: la desindustrialización, la desocupación, el crecimiento de la desigualdad en el reparto del ingreso, la exclusión, el ajuste en ciencia, la cancelación de los proyectos de desarrollo autónomo de tecnología. Ahora, comenzando el 2018, es necesario discutir y acordar una propuesta programática para el 2019 que permita reconstruir lo destruido y avanzar más allá.
¿Cuáles son las tareas urgentes que deberán ser asumidas por un proyecto que suceda en 2019 al actual modelo neoliberal-periférico?
Las tareas centrales serán: volver a desarrollar el mercado interno coetáneamente con el desarrollo productivo, como fue hecho en el período 2003-2015: incluir para crecer y crecer para incluir. También se debe poner al Estado en la conducción del proceso productivo como Estado-productor, Estado-regulador y Estado-comprador (uso direccionado del poder de compra del Estado).
Para volver a desarrollar tecnologías autónomas basadas en el conocimiento, en primer lugar hay que reconstruir el triángulo Estado-Pymes-Sistema Nacional de C&T que funcionó en el período 2003-2015; para ello el Estado deberá volver a financiar adecuadamente al aparato científico, insustituible respaldo del desarrollo tecnológico autónomo, en particular al tan dañado Conicet, tomando como piso el Plan Argentina Innovadora 2020. Nos referimos acá al sistema científico en su conjunto y no a un recorte caprichoso del mismo, ajustado a la corta visión de los CEO. Para reconstruir el entramado Pyme el uso intensivo del poder de compra del Estado es la gran herramienta.
Una tarea prioritaria deberá ser implementar grandes proyectos nacionales conducidos por el Estado. Algunos sectores en los que estos se concretaron en el período 2003-2015 fueron los de industria nuclear (energía, usos industriales de los radioisótopos y medicina), industria espacial (satélites y lanzadores), industria de defensa (en particular aeronáutica y radares), producción no-convencional de hidrocarburos, recuperación de yacimientos maduros de hidrocarburos, energías renovables. Estos proyectos fueron cancelados o debilitados por el neoliberalismo periférico, que delega la conducción de la actividad productiva en las multinacionales, las que históricamente han sido una bomba aspirante de divisas más que motor de crecimiento.
El éxito de la empresa estatal Invap al obtener la adjudicación de un reactor nuclear para Holanda y de la empresa argentina Bioceres al comenzar a cotizar en la bolsa de NYC, teniendo como principal acervo tecnológico los cultivos tolerantes a la sequía desarrollados por la Doctora Raquel Chen, investigadora de Conicet, demuestran la efectividad del estilo de desarrollo tecnológico aplicado en el pasado cercano.
La actividad del triángulo Estado-Pymes-Sistema Nacional de C&T deberá, a partir del 2019, volver a conducir esos proyectos y extenderse a otras áreas productivas.
Una industria fundamental es la automotriz, que sostiene 220.000 empleos entre directos e indirectos pero con un déficit externo de unos 8.000 millones de dólares anuales, imposible de revertir en tanto sean las multinacionales las que lideren el sector. La no-localización de la producción en un solo país es estratégica para las multinacionales por las ganancias de escala que esto produce pero es fuertemente perjudicial para nuestro país. En este sector el Estado deberá asumir el doble rol de productor y regulador.
En la industria electrónica de consumo el déficit anual en divisas es equivalente al de la industria automotriz. En este sector el Estado deberá asumir el cuádruple rol de productor, regulador, infranqueable aduana y educador: será una gigantesca batalla cultural convencer a los argentinos que es más “prestigioso” construir un país que usar un IPhone.
En el campo de la minería es indispensable la centralidad del Estado para tener una minería que cuide el ambiente y se desarrolle verticalmente; esto es incompatible con la minería sin control estatal que solo localiza en el país la fase extractiva.
Es fundamental, para evitar el “stop and go” impuesto desde siempre por la restricción externa a los gobiernos que aspiran a un desarrollo autónomo, controlar centralmente las importaciones y exportaciones. La referencia deberá ser el histórico IAPI. Habrá que actuar creativa y decididamente para resolver los problemas que esto necesariamente nos acarreará con la OMC.
La seguridad sanitaria del país requiere que la producción estatal de medicamentos integre la lista de tareas prioritarias.
Lo discutido arriba es un recorte arbitrario de las tareas que en el campo de la C&T tendrá el nuevo gobierno que surja de las elecciones de 2019, es urgente el desarrollo de una propuesta programática que cubra integralmente al sector.
Fuente: Pagina 12
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.