Argentina: El BCRA advierte que continuará con la dictadura financiera

El BCRA y un mensaje a los empresarios: sin crecimiento no habrá baja en las tasas

Economía24 de enero de 2019EditorEditor
na05fo01_12

El vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero, dio señales de que no habrá bajas de la tasa de interés en el corto plazo, contrario a las exigencias de buena parte del mundo productivo, virtualmente ahogado por el racionamiento del crédito. Para la autoridad monetaria, la economía argentina presenta una particularidad: el impulso del crédito no genera crecimiento de la actividad económica sino que el orden es al revés, el crecimiento genera mejoras en el crédito. Así, la prioridad es estabilizar las variables nominales, que eso ponga a las máquinas a funcionar y que entonces el crédito reactive.

Cañonero recogió el guante de las críticas y afirmó: "Hay mucha preocupación sobre que un programa monetario tan exigente como el que estamos aplicando impide el crecimiento crediticio y que eso tiene impacto en la actividad. En realidad si se observan los datos se ve que en los últimos años siempre la suba del PBI anticipa a la del crédito y no al revés. En Argentina no pasa que el crédito genere crecimiento"

20190124 - ypfLas pymes hechas pelota

Y agregó: "Una explicación para este fenómeno es que el crédito en Argentina es apenas el 5% del producto y nada más. En otros países esa proporción es mucho más grande. Esto ayuda a pensar que una vez que haya estabilidad y veamos indicios de recuperación veremos una recuperación del crédito".

En esas frases se resume el laberinto de la economía actual. Ante cada dato de desplome de la producción y de uso de capacidad instalada, los empresarios destacan que la caída del consumo interno, y a la vez las tasas de interés exorbitantes, que impactan en unos costos ya crecientes por la inflación mayorista de 73,5% interanual, hacen impensable la idea de una recuperación para el sector productivo.

Desde el BCRA separan algunas de esas variables y entienden que, para la producción, mucho peor que una tasa alta es una macro inestable como la del período abril-septiembre del 2018, con el tipo de cambio disparándose y arrastrando consigo a los precios y a la capacidad de compra de los salarios. Los empresarios exigen tasas más bajas y el BCRA teme que al bajarla se dispare el precio del dólar.

Agustin DattellisUn 2019 que volverá a decepcionar

"Este sistema monetario está cumpliendo su cometido de promover cierto orden nominal. Un orden que ahora parece menospreciable pero si se recuerda en dónde estuvimos en septiembre, con esa inestabilidad nominal, es un logro fundamental. Los resultados fueron muy satisfactorios. La inflación baja gradualmente y la demanda de dinero se recupera. Estamos muy lejos de haber resuelto el problema. La tasa sigue muy alta. Lo poquito que hicimos casi no cambia el cuadro de largo plazo. Lo más importante que todos debemos entender es que no hay magia y que esto sólo se resuelve en el tiempo", afirmó Cañonero.

Pero lo cierto es que la propia estabilidad nominal genera dudas en un año de elecciones. Ayer Cañonero fue consultado por una potencial suba del precio del dólar hasta el techo de las bandas. Una depreciación semejante, en el esquema actual, no podría ser contrarrestada con la intervención de la autoridad monetaria vendiendo divisas. Todo ese margen implicaría una devaluación de 30% y según la Fundación Germán Abdala llevaría a una inflación cercana al 40% (ver página 7).

Polémico, Cañonero desestimó preocupaciones al respecto: "Déjennos disfrutar este período de estabilidad. Siempre hay algo de qué preocuparse pero ustedes despreocúpense. La gente más que escaparse de los pesos quiere recuperarlos. Hay que tender de a poco la flotación y no a todo lo contrario. No es un tema que nos preocupe y hoy la pregunta más adecuada es cuántos más dólares va a comprar el BCRA".

¿Quién es Gustavo Cañonero?

El economista Gustavo Cañonero fue elegido vicepresidente del Banco Central. Es otro lobo de Wall Street.

Cañonero se desempeñó hasta ayer como director del Grupo SBS, socio de Templeton. También trabajó en el FMI, en el extinto banco de inversión neoyorquino Salomon Brothers y en el Deutsche Bank, donde fue compañero de Caputo.

Fuente: bae/pagina12

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.