Santa Fe: Fisfe reclama la emergencia pyme industrial para evitar cierres y despidos

Por las inundaciones, muchas empresas vieron agravarse la situación generada por las subas de tarifas y caída en la actividad, que había llevado a la entidad a pedirle a la provincia esa declaración a fines de 2018.

Política - Industria25 de enero de 2019EditorEditor
20190125 - fisfe emergencia
20190125 - fisfe emergencia

Por las inundaciones en el norte santafesino, la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) reiteró ayer el pedido para sancionar la Emergencia Industrial provincial por 180 días, y así evitar que la situación hídrica haga bajar las persianas de empresas que ya vienen sufriendo subas de tarifas y caída en los niveles de actividad. "Teniendo en cuenta que no hay nada que permita vislumbrar algún tipo de cambio en la evolución de la economía, venimos diciendo que, lamentablemente, esto va a profundizarse resintiendo el empleo. Para tratar de llevar alguna solución o alivio a la industria manufacturera pedimos que se decrete la Emergencia en la provincia", abundó el tesorero de Fisfe, Claudio Mossuz, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM). También sumó su preocupación por las inundaciones la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que solicitó al gobierno nacional y a las provincias afectadas la inmediata necesidad de articular la planificación y ejecución de obras hídricas, a través de una mesa de trabajo. Desde la secretaría de Protección Civil de la provincia informaron que 283 personas siguen evacuadas en los departamentos 9 de Julio, General Obligado y La Capital.

"Ratificamos nuestra preocupación por la situación del norte santafesino, golpeado hace varias semanas por un fenómeno climatológico de gran magnitud", señalaron ayer los industriales santafesinos. Desde la entidad recordaron que por las inundaciones que afectan a numerosas localidades el gobierno provincial sancionó la Emergencia Agropecuaria, mientras que el gobierno nacional dio a conocer el pasado miércoles un decreto que por 180 días habilita la Emergencia Hídrica e instruye a diversos organismos para encontrar soluciones ante la crisis.

Río Arrecifes desbordado dos foto Carlos Alberto Gizzi"La soja es la principal causa de las inundaciones en nuestro país"

"Además de reconocer el esfuerzo de autoridades provinciales y nacionales ante la situación, recordamos que Fisfe solicitó a fines del año pasado la sanción de la Emergencia Industrial Provincial por 180 días, luego de haber padecido caída en las ventas y la producción con indicadores alarmantes, en todo el territorio santafesino. En este contexto, para los industriales del norte, la situación es todavía mucho más grave", advirtieron los industriales santafesinos.

"Estamos en vista nuevamente de un índice negativo para la industria que continúa la serie, con un número aún mayor (-7,5 puntos), con una caída más pronunciada en la industria manufacturera (-12,6%), el peor valor que tenemos hasta ahora de la serie", dijo Mossuz. "También cayeron la construcción y el comercio mayorista y minorista, las principales actividades económicas del país. En el desagregado del índice vemos algo grave y tragicómico a la vez: hasta la intermediación financiera cayó -7,1 %. Por primera vez en mucho tiempo tienen un índice negativo, esto da la pauta de la profundización de la recesión. Por tal motivo debemos estar preparados para ver esto con mayor profundidad", agregó el dirigente de Fisfe.

20190110 - guillermo moretti santa fe uiaSe fisura la UIA: “el que vota a este modelo, se suicida” Guillermo Moretti Vicepresidente

Desde la Bolsa rosarina también hicieron referencia al decreto de Nación y consideraron oportuna la adopción de esa medida. De todos modos indicaron que "resulta imprescindible destacar la inmediata necesidad de articular la planificación y ejecución de obras hídricas entre las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco, bajo la coordinación del gobierno nacional".

A través de un comunicado, precisaron que "la Región Hídrica Bajos Submeridionales abarca una amplia zona del sur chaqueño, del sureste santiagueño y del noroeste santafesino, en algunos casos de muy reducida pendiente, donde Santa Fe recibe gran parte de los excedentes hídricos. Por esta razón, cuando las precipitaciones superen ampliamente los promedios registrados, como sucede desde diciembre, el norte santafesino se ve seriamente comprometido".

Y si bien el gobierno nacional oficializó el año pasado la creación de un Comité de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales, integrado por las provincias mencionadas, desde la Bolsa indicaron que "la gravedad de la catástrofe registrada pone de manifiesto la necesidad de tomar acciones concretas con celeridad, que incluyen la intervención de equipos de trabajo estables que puedan planificar, ejecutar y evaluar las obras necesarias".

La provincia precisó ayer que por las inundaciones continuaban evacuadas 283 personas. La secretaría de Protección Civil informó que 57 corresponden a las localidades El Nochero, San Bernardo y Villa Minetti, del Departamento 9 de Julio. En el departamento General Obligado, 115 personas son de Reconquista y 12 de Florencia, mientras que 99 personas fueron evacuadas de la localidad de Recreo, en el Departamento La Capital.

fuente: Pagina 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.