Ingresos Brutos: a pesar del Pacto Fiscal, en 2018 subió la recaudación

Algunas jurisdicciones decidieron subir la alícuota al máximo permitido por el consenso. Esto culminó en un aumento real de 0,4%, lo contrario a lo buscado

Economía21 de febrero de 2019EditorEditor
20190206_110445275_dcc070219-005f02_crop1549506019036.jpg_147459497

En 2018, el conjunto de provincias aumentó la presión tributaria de Ingresos Brutos (IIBB) en 0,04 punto porcentuales del PBI. Si bien es una suba a simple vista leve, resultó significativa porque se esperaba, en el marco del Consenso Fiscal, una caída equivalente a casi medio punto del producto para ese año.

El análisis se desprende de un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a los datos de la Secretaría de Hacienda. El mismo marcó que en 2018 hubo un aumento real de la recaudación por este impuesto de 0,4% interanual, pese a que "el espíritu del Consenso Fiscal era que la baja de las alícuotas establecida implicara una caída de la recaudación real de los Ingresos Brutos, resultando en una baja de la presión efectiva de IIBB en relación al Producto Bruto Interno (PBI)".

Si se analiza el comportamiento de cada provincia, Neuquén lideró el ranking de recaudación de Ingresos Brutos, registrando un incremento real del 32,7% interanual. En segundo lugar, se ubicó Salta con un aumento del 28,9% interanual, seguida por la provincia de Río Negro con el 10,8%. Estas tres provincias conservaron sus posiciones en el ranking con respecto al que había realizado el IARAF respecto a los primeros 10 meses del año.

En el otro extremo, Santiago del Estero y Buenos Aires continuaron siendo las provincias que registraron las mayores caídas en la recaudación real de Ingresos Brutos con un 4,5% y 5,6%, respectivamente. "En el acumulado anual, terminaron siendo 12 provincias las que registraron un aumento real de la recaudación", señaló el informe.

El Pacto Fiscal permite a las provincias aumentar, si así lo consdieran, las alicuotas del IIBB en los diferentes rubros hasta un porcentaje máximo y, desde ahí, reducirlo gradualmente en los próximos cinco años. Entonces, lo que sucedió en 2018 fue que varias de las provincias decidieron aumentar este porcentaje al mismo tiempo.

 Leandro cucciolli afipTodos contra la AFIP

Por ejemplo, en el caso del comercio, sector con la mayor participación en la recaudación de IIBB, se destacó que de las 22 provincias analizadas, 10 de ellas incrementaron la carga fiscal máxima durante el último año, mientras que las 12 restantes la mantuvieron constante. Esta carga rondó entre el 4% y el 6,5 por ciento.

En este punto, las que decidieron aumentar la alícuota sobre la actividad comercial en el porcentaje máximo permitido por el pacto fiscal fueron La Rioja, Neuquén, Chubut, Salta, Río Negro y Tierra del Fuego.

bbx_783858716_campoooEl campo vuelve a reclamar medidas para mejorar la rentabilidad

Esta misma dinámica se registró en restaurantes y hoteles. De las 22 provincias analizadas por el IARAF, siete incrementaron la carga fiscal máxima durante el último año, 14 jurisdicciones la mantuvieron constante y tan solo dos de ellas, Córdoba y Mendoza, bajaron la alícuota.

Pese al cumplimiento del acuerdo, "el Consenso Fiscal no logró, al menos en el primer año, bajar la presión efectiva de Ingresos Brutos", concluyó el análisis del IARAF.

Fuente:  cronista 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.